Secciones
Servicios
Destacamos
J. S.
valencia.
Lunes, 21 de noviembre 2022, 00:24
La conmemoración del centenario de la canonización de la Virgen de los Desamparados va calentando motores. Tras la presentación de los principales eventos, se ha puesto en marcha una ruta urbana mariana para recorrer los puntos de la ciudad relacionados con la patrona de Valencia. ... Es una forma de peregrinar hasta la Basílica para conseguir la indulgencia plenaria.
Este itinerario recorre a lo largo de 1,4 kilómetros el centro histórico de Valencia con paradas en los lugares relacionados con la Virgen.
La 'ruta urbana mariana' tiene su inicio en la sede de San Carlos Borromeo de la Universidad Católica de Valencia (UCV) en los Jardines del Hospital. Allí, los peregrinos pueden ver un vídeo sobre la Mare de Déu y su historia y reciben una explicación sobre el Año Jubilar y el Centenario de la Coronación a cargo de un responsable de la Basílica. También tiene lugar la bendición e imposición de las cruces del peregrino, según relatan desde la agencia AVAN.
Posteriormente se pueden dirigir a la Capilla del Capitulet y al pórtico del antiguo 'Hospital de Ignoscents, Folls e Orats', que también se encuentra en los Jardines. En esta primera parada se explica el origen del Hospital, considerado el primer psiquiátrico del mundo occidental. Fue construido en 1410 para atender a personas con enfermedad mental e impulsado por el Padre Jofré. Actualmente es la Biblioteca Municipal y del antiguo Hospital sólo se conserva el pórtico de entrada, un pabellón y algunos restos arqueológicos.
La Capilla del Capitulet era la sede donde se reunían en capítulo los miembros de la Real Cofradía de Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados. Según la tradición, en esta capilla apareció la imagen original de la Mare de Déu «que hicieron unos ángeles», señalan desde AVAN.
La siguiente parada es la Plaza de la Merced, donde estaba el antiguo monasterio de los Mercedarios, hoy desaparecido. Allí vivió el Padre Jofré, quien nació en una casa cercana cuya calle lleva el nombre de su familia (Jofrens).
En una de estas céntricas calles, bien pudo ser en la plaza Redonda, se produjo el hecho que conmovió al mercedario: unos jóvenes maltratando a un enfermo mental. Ante ellos se interpuso el Padre Jofré y ésa fue la semilla del proyecto caritativo que manifestó en la homilía del 24 de febrero de 1409 en la Catedral de Valencia y, por tanto, el origen de la devoción a la Virgen que perdura seis siglos después.
La tercera parada es la puerta de los Apóstoles de la Catedral, cerca de la cual se encontraba la primitiva capilla de la Virgen de los Desamparados. En sus inicios, la imagen se veneraba en casa del Clavario Mayor de la Cofradía; a partir de 1589, en una pequeña capilla en la calle Bartxilla; y en el siglo XVII, en otra capilla exterior de la Seo.
La cuarta estación son las Puertas de Bronce de la Basílica, que son una catequesis en sus relieves. En el interior del templo -que centraliza el culto a la Virgen de los Desamparados desde 1667- finaliza la peregrinación donde cumpliendo las condiciones habituales se obtiene la indulgencia plenaria.
Fuentes de la Basílica de la Virgen destacan que se han enviado 1.200 cartas a todas las parroquias, colegios diocesanos y profesores de Religión de centros públicos invitándoles a participar en el Año Jubilar.
También se pone a disposición de los peregrinos que realizan la ruta un 'pack' con un libro que sirve de guía para la ruta y que incluye oraciones; una estampa con una oración dedicada a la Mare de Déu escrita por el cardenal; una pulsera-Rosario; una vela; una medalla; y una gorra. Todo ello, en una bolsa de tela con el logotipo oficial del Centenario de la Coronación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.