Instalación de señalización del ciclobarrio de Ruzafa. AYTO. VALENCIA

Ruzafa será el primer ciclobarrio de Valencia con limitación a 20 kilómetros por hora y preferencia para bicis

El Ayuntamiento limita la velocidad máxima de circulación de coches y convierte en ciclocalles siete vías desde Peris y Valero

Pablo Alcaraz

Valencia

Jueves, 19 de septiembre 2024, 12:05

Ruzafa refuerza la convivencia entre la bicicleta y el coche privado y se convierte así en el primer ciclobarrio de Valencia. El Ayuntamiento limitará la velocidad máxima de los vehículos a 20 kilómetros por hora (hasta ahora es de 30) en el perímetro comprendido ... entre la Gran Vía Germanías, las calles Gibraltar, Filipinas, Maties Perelló, Centelles y la avenida Reino de Valencia para dar prioridad a la bicicleta. A su vez Movilidad reconsiderará como ciclocalles siete accesos a Ruzafa desde el vial ciclista de Peris y Valero.

Publicidad

El concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, ha presentado la declaración de Ruzafa como el primer ciclobarrio de la ciudad, una medida de aplicación inmediata. Carbonell ha señalado que se puede compatibilizar el tránsito del coche con el de las bicicletas pero ha remarcado que en el nuevo ciclobarrio de Ruzafa «la prioridad es del ciclista». A su vez, el edil ha explicado que la céntrica barriada del Ensanche reúne las condiciones para obtener la nueva calificación dado que su entramado de calles «permite tener un tráfico calmado, son de un único carril, hay pocos viales ciclistas y los existentes no se pueden ampliar por falta de espacio».

Entre los accesos que conectan Ruzafa con la avenida Peris y Valero que serán reconvertidos a ciclocalles están la calle Sueca, Cádiz, Maestro Aguilar, Pintor Salvador Abril, Doctor Sumsi y Luis Santángel. Además, también se habilitarán nuevas conexiones entre el carril bici de Filipinas y las calles Literato Azorín, Puerto Rico y Buenos Aires mediante tramos unidireccionales.

Los vecinos, conductores y ciclistas estarán informados de las medidas y limitaciones de velocidad gracias a la presencia de señalización vertical y horizontal que se repartirá por el barrio en forma de carteles o pintadas en el suelo. El inicio de los trabajos para su puesta a punto estaban previstos para la mañana de hoy, pero, en estos momentos, se espera a que amainen las circunstancias meteorológicas adversas para poder llevar a cabo su comienzo.

Publicidad

De hecho, en la misma idea de compatibilizar el uso de los diferentes modos de transporte por la ciudad, Carbonell ha anunciado la creación de una banda de 20 plazas de aparcamiento de zona azul en cordón entre Literato Azorín y Buenos Aires, en sentido hacia Gibraltar, «con tal de ampliar los estacionamientos disponibles para los vecinos».

Carbonell no descarta que esta iniciativa se pueda implementar en otras zonas de la ciudad: «Analizaremos los resultados de este proyecto para saber de cara al futuro cómo se puede actuar en otros barrios», ha asegurado el concejal de Movilidad antes de advertir que mañana viernes se darán a conocer los resultados de la auditoría de seguridad vial encargada por el Ayuntamiento a principios de año que también tendrá consecuencias sobre los carriles bici de la ciudad.

Publicidad

El edil de Compromís y exconcejal de Movilidad, Giuseppe Grezzi, ironiza con el reconocimiento de Ruzafa como ciclobarrio con el argumento de que la zona "reúne las condiciones de pacificación del tráfico que permiten circular en bici con seguridad". Para Grezzi, las citadas condiciones, tales como quitar el tráfico de agitación, reducir los límites de velocidad, quitar semáforos... las hizo Compromís: "¡Casi es un reconocimiento al buen trabajo que hice yo!", exclama con sorna.

Desde Compromís defienden que "lo meritorio sería que Carbonell hubiera implantado esas medidas en otros barrios como le están pidiendo, y fuera seguro ir en bici en alguno otro barrio". Para la coalición nacionalista, "el contador del actual responsable en materia de movilidad sostenible continúa a cero".

Publicidad

Auditoría de seguridad vial

Tal y como adelantó LAS PROVINCIAS, la intención del Consistorio consiste en eliminar los cuatro 'puntos negros', es decir, de alta siniestralidad vial, como en la plaza de Zaragoza, el cruce entre Fernando el Católico y Ángel Guimerà y los cruces de Cardenal Benlloch con Blasco Ibáñez y la avenida del Puerto para evitar accidentes. En estos enclaves los incidentes se han disparado en los últimos cinco años.

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, expuso algunas de las medidas que el Consistorio iba a llevar a cabo para acabar con la alta tasa de accidentalidad en estos enclaves durante el debate sobre el estado de la ciudad del pasado lunes. Catalá enumeró una serie de actuaciones que baraja Movilidad para acabar con los puntos negros. La instalación de semáforos con tecnología de detección de peatones que suban y bajen del autobús en los carriles de bici de mayor tránsito, la creación de nuevos pasos sobre los viales ciclistas para que los transeúntes puedan acceder a los contenedores de residuos con más seguridad frente a atropellos o la bajada de la acera a calzada de aquellos carriles bici más conflictivos fueron algunas de las inicitivas mencionadas por la primera edil. Asimismo, también desveló que se iban a realizar más auditorías de seguridad vial en Valencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad