Directo La caravana levantinista ya está de camino a Burgos
Superilla de Pobe Nou, en Barcelona. Wikimedia

Qué es una supermanzana, el futuro de las ciudades

Su extensión es menor que la del barrio tradicional e incorpora ventajas para los vecinos

LP.ES

VALENCIA

Miércoles, 17 de junio 2020, 16:31

Las supermanzanas son un concepto urbanístico cuyo objetivo es recuperar espacio público en las ciudades. Se trata de crear un espacio urbano que, a diferencia de la manzana tradicional —un «espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado con calles por todos sus lados»—​ es, típicamente, una zona peatonal en la que se desarrollan actividades de ocio, o un complejo residencial de edificios rodeados de zonas ajardinadas​ y con tráfico limitado.​ Su extensión es menor que la del barrio tradicional.

Publicidad

Su arquitectura urbanística consiste en aprovechar las intersecciones entre las calles propias de las estructuras urbanas de los ensanches u otras tipologías, cerrándolas al paso rodado (siempre permitiendo la entrada de vehículos de emergencia, vecinos y el acceso a garajes privados) y creando nuevos recorridos peatonales, donde se involucran nuevas formas de movilidad que fomentan aspectos sociales y medioambientales dentro de las comunidades.

El modelo es común al empirismo y al racionalismo arquitectónico,​ aunque difieren en su planteamiento para los centros de ciudad y las zonas residenciales.

Supermanzanas famosas

Algunas son de nueva creación, como la parroquia 23 de Enero de Caracas​ o las superquadras de Brasilia, construidas entre 1956 y 1960, pero muchas se construyeron tras las guerras, suponiendo una reconstrucción, como la zona comercial del Lijnbaan en Róterdam, o el centro de Coventry.

Otras supermanzanas famosas de uso residencial son el Stuyvesant Town-Peter Cooper Village, de Manhattan, una supermanzana compuesta por 110 edificios, que ocupan solo un 25 % de una zona ajardinada, creada en la década de 1940 en línea con las ideas de Le Corbusier para las «torres en un parque»,​ el Lincoln Center y World Trade Center, tanto en su versión original, que fue un ejemplo de los fallos del diseño inicial de la supermanzana,8​ como en su reconstrucción tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, diseñada por Daniel Libeskind.8​

Publicidad

Otros ejemplos en Europa incluyen: La Défense —el distrito de negocios en París—,​ AZCA en Madrid, la zona residencial del Barbican​ en medio de la zona de negocios de Londres o el centro comercial L'illa Diagonal de Barcelona, un proyecto de Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales, inaugurado en 1993.​

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad