Una ciclista pasa por el cruce de las calle Palleter y Calixto III, este martes. iván arlandis

Las supermanzanas se ponen de moda en Valencia

Las obras de la primera comenzarán en unas semanas, mientras que el Ayuntamiento hará simulaciones de la afección al tráfico en el Ensanche y Extramuros

Paco Moreno

Valencia

Miércoles, 30 de noviembre 2022, 00:36

La primera supermanzana de Valencia, en el barrio de la Pechina y formada por las calles Palleter, Calixto III y Padre Rico, está al caer. Las obras comenzarán si es posible antes de las fiestas navideñas, indicaron ayer fuentes de la concejalía de Desarrollo ... Urbano. Con un presupuesto de 673.663 euros adjudicado a la empresa Bertolín, es cuestión de cuadrar fechas y ultimar el papeleo. «Como mucho empezarán a principios de enero», aseguraron.

Publicidad

Será la primera de una serie de proyectos que irán cayendo uno a uno. La segunda prevista se situará en el barrio de Orriols, mientras que los presupuestos participativos, el Decidim VLC, ha aprobado otra en el barrio de la Amistad. A más a más, el Ayuntamiento ha sacado a concurso un estudio en los distritos de Extramuros y Ensanche para ver las posibilidades de aprobar nuevas en ese ámbito. «Con simulaciones de la afección al tráfico», indicaron las mismas fuentes en alusión a las probables quejas vecinales por la reducción de plazas de estacionamiento y el modelo seguido en otras ciudades, sobre todo Barcelona.

¿Qué es una supermanzana? Según la definición más técnica, se trata de «una nueva forma de organización urbana que, con su implantación, aporta soluciones a las principales disfunciones ligadas a la movilidad, a la vez que mejora la disponibilidad y calidad del espacio público para el peatón». En su interior se reduce al mínimo el tráfico y el aparcamiento de vehículos en superficie, y se da la máxima preferencia a los peatones en el espacio público con zonas de descanso y juego para los niños. Los vehículos circulan por las vías perimetrales, mientras las calles interiores se reservan al peatón y, en condiciones especiales, a cierto tipo de tráfico como vehículos de residentes, servicios, emergencias, y carga y descarga.

Esto es lo que dice la teoría y la apuesta del Ayuntamiento en la recta final del mandato. la supermanzana de Orriols está ya en licitación, en este caso con un presupuesto mucho mayor, que supera los dos millones de euros. Hasta el 9 de diciembre, las empresas pueden presentarse.

Publicidad

Mientras que en el primer caso se trata de hacer retoques en muchos casos, en Orriols la inversión servirá para una reurbanización completa. El perímetro de las calles que se reurbanizarán está formado por Duque de Mandas, Padre Viñas, Reig Genovés y San Vicente de Paul. También se actuará en Agustín Lara y un tramo de Arquitecto Rodríguez.

Mari Carmen Tarín, de la plataforma Orriols en Lucha, señaló que una de las inquietudes de los vecinos es todo lo que se refiere al estacionamiento. Apoyan la iniciativa porque servirá para mejorar el barrio y eliminar incluso un fuerte desnivel en una calle, aunque mantienen las demandas de más plazas de parking en el entorno de la futura supermanzana.

Publicidad

«Al lado del campo del Levante UD hay un solar hace un montón de años que no se usa. También hay otro en la calle Campoamor, donde se van a hacer los huertos urbanos, que se podrían arreglar», cita como ejemplo, para señalar que en un aparcamiento en la plaza Esteban Dolz hay plazas libres. «El problema es que la mayoría de estos edificios no tienen garajes y a la gente le gusta aparcar en la puerta de su casa. Veremos qué pasa», sostiene.

A vueltas con el parking

En la primera supermanzana que se hará, en la zona conocida como de Juan Llorens, la inquietud es la misma. «Eliminan 150 plazas de aparcamiento en la calle», asegura una vecina afectada, mientras que desde la concejalía de Desarrollo Urbano contestan que en el aparcamiento público de la calle Santa María Micaela se han pasado 105 plazas de rotación a alquiler para residentes, mientras que en unas promociones inmobiliarias de la zona se acordó con las empresas un excedente de 140 plazas de garaje.

Publicidad

En cuanto al concurso para peatonalizar zonas del Ensanche y Extramurs, este viernes acaba el plazo de presentación de ofertas. La idea, señalaron desde la concejalía, es que se decidan las principales supermanzanas, con ámbitos que se estiman en lados de unos 200 metros. Eso sí, cualquier decisión «estará justificada desde todos los puntos de vista, incluido el tráfico». El resultado del informe quedará para desarrollarlo en el siguiente mandato, con el fin de cumplir, como se dice, el Plan de Movilidad aprobado en 2013.

El modelo es cuestionado en la ciudad que lo inventó, Barcelona

Las supermanzanas son un producto nacido en Barcelona en los primeros años 90. Precisamente en dicha ciudad han comenzado a generar polémica, con la creación una plataforma contraria, al considerar que producen desigualdades en los barrios, de primera los tramos que se peatonalizan con zonas de descanso, nuevo mobiliario y arbolado, mientras que su entorno más inmediato padece la sobrecarga de tráfico, búsqueda de estacionamiento y hasta el exceso de carga y descarga.

Publicidad

¿Corre peligro Valencia de que suceda lo mismo cuando empiecen a implantarse las supermanzanas? Desde la concejalía de Desarrollo Urbano aseguran que no, sobre todo porque el tamaño es menor, casi la mitad de metros en cada lado en los ámbitos que se regulan.

Además, insisten en que cualquier medida debe estar justificada. «En Barcelona no se hacen simulaciones de tráfico, lo que aquí es una de las premisas», subrayan como ejemplo. La última de las supermanzanas aprobadas ha sido en el barrio de la Amistad, con los presupuestos participativos. La iniciativa ha surgido de la ciudadanía y se le ha asignado un coste de 18.000 euros para el anteproyecto.

Noticia Patrocinada

El ámbito que se estudiará está delimitado por la avenida Cardenal Benlloch, la calle Santos Justo y Pastor, la calle Doctor Manuel Candela y la avenida Blasco Ibáñez, con la calle Yecla que lo cruza en diagonal. A partir de ahí, los técnicos deben decidir el detalle de las zonas de carga y descarga, descanso y las estrictamente peatonales, tras un estudio que incluirá el tráfico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad