Uno de los restauradores señala los frescos de la catedral . V. Gutiérrez/AVAN

Los técnicos hallan «más sales de las esperadas» en los frescos de la catedral

Los expertos que analizan los ángeles músicos de la bóveda envían las muestras a un laboratorio para conocer el alcance de los daños

ÁLEX SERRANO

Domingo, 1 de agosto 2021, 00:06

Los restauradores de los frescos renacentistas de la Catedral de Valencia han hallado «más sales de las esperadas» en los ángeles músicos que presiden la Seu y ya han remitido las muestras a un laboratorio para conocer el alcance de las filtraciones que, tras ser reparadas, han vuelto a aparecer en los rostros y las alas de los querubines obra de Francesco Pagano y Paolo de San Leocadio, tal como adelantó LAS PROVINCIAS hace ahora siete días.

Publicidad

«Nos encontramos ahora en la fase de investigación, intentando valorar y descubrir la problemática que afecta a las pinturas murales que fueron restauradas en 2004 tras su hallazgo y en las que, tras todos estos años, han aparecido sales, en algunos puntos concretos en mayor cantidad de la que se podía esperar», afirma el restaurador del equipo Javier Catalá. Con todas las conclusiones del estudio, se realizará una propuesta de intervención, un proyecto que tendrá que ser valorado y aprobado por la Conselleria de Cultura, añade.

Las primeras muestras de sales se están enviando ya al laboratorio para ser analizadas. Así, según explica también el arquitecto de la catedral y coordinador de los trabajos, Salvador Vila, «hemos tomado ya muchas muestras y hemos hecho algunos análisis 'in situ'». Ahora, «estamos a la espera de que el laboratorio nos dé resultados para ir sacando conclusiones y, posteriormente, hacer un proyecto de restauración de todo el conjunto», indica Vila.

La intención del equipo de restauradores es averiguar, de las 24 perforaciones o huecos que tiene toda la plementería de la bóveda desde que se creó, «con las ventilaciones góticas, antiguos huecos de ventanas, y antiguas bajantes que hoy están tapadas, cómo son los conductos y en qué estado se encuentran», dice Vila. Los expertos, además, estudian «cómo afecta la porosidad de la piedra de la fachada a las pinturas y las sales que pueden estar metidas dentro del relleno de las plementerías, porque hay que pensar que debajo de lo que vemos curvo no es una cámara sino que está relleno de argamasa a base de mortero de cal, incluso suele haber rellenos de cerámica como era habitual en toda la Corona de Aragón en el siglo XIII».

Asimismo, el equipo técnico está realizado una investigación a nivel fotográfico «con todo detalle» para comparar y ver la diferencia de las pinturas cuando fueron halladas y el momento actual. Para poder desarrollar los trabajos, la Catedral de Valencia instaló una plataforma flotante en la parte alta del presbiterio, con vigas que entran por los ventanales, y sujetadas desde los andamios exteriores, en la que los especialistas han colocado varios focos de luz que iluminan los frescos, ventiladores para aliviar el calor y varias mesas y atriles con los citados mapas numerados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad