P. MORENO/Á. SERRANO
Lunes, 24 de octubre 2022
«La otra nave debe ser como el arca de Noé». César Guardeño, portavoz de la asociación Círculo por la Defensa del Patrimonio, es una de las dos personas que ha originado con su visita a un antiguo matadero en Borbotó, junto con el ... fotógrafo Antonio Giménez, que la denuncia presentada al Síndic de Greuges por el mal estado del almacén municipal donde se guardan restos de monumentos y otras piezas del patrimonio histórico valenciano haya provocado una investigación penal por parte de la Fiscalía Provincial, amén de un informe muy crítico de la Policía Autonómica.
Publicidad
Guardeño se refiere con esa afirmación al contenido de otro almacén del Ayuntamiento para estos restos, en la Carretera de Font d'En Corts. «Se desconoce lo que hay allí, por eso debe hacerse un inventario con urgencia y que sea público, además de mejorar su conservación si está igual que el de Borbotó».
Lo que hay en este segundo almacén es una incógnita por ese motivo. En la visita realizada por Guardeño y Giménez el 8 de marzo del pasado año al Escorxador de Borbotó tuvieron tiempo de identificar restos de siete emplazamientos, aunque todo debe pasar por el examen de los expertos del servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento.
Así, Guardeño habla en primer lugar de los antiguos puestos del Mercado Central, tablas de grueso mármol, numeradas y que formaban parte de los puestos. «El mercado es un edificio protegido. ¿Esto no?», se preguntó sobre la respuesta de la concejalía de Patrimonio Histórico tras publicar LAS PROVINCIAS el inicio de la investigación penal, en la que el ministerio público pide que se delimite la competencia de la gestión de los almacenes y si «se han tomado medidas para evitar que el precario almacenamiento de elementos arqueológicos y/o históricos puedan resultar dañados».
Publicidad
La respuesta de la concejalía de Patrimonio Histórico fue asegurar que se trata de «elementos pétreos», aunque sin protección patrimonial. Es la misma línea que ayer siguió el alcalde Ribó, a preguntas de LAS PROVINCIAS sobre la investigación en un acto de la Policía Local.
«Yo creo que es una investigación normal, quiero insistir en que son materiales pétreos, no es papel ni otro material que se degrade fácilmente y en otras ciudades están al aire libre por completo, por ejemplo Madrid», dijo el primer edil.
Publicidad
«Haremos una revisión del tema, pero no le daría más importancia. Valencia es una ciudad que cuida de sus restos, nos preocupa mucho el patrimonio», añadió, aunque sin entrar en la cuestión de la protección de los restos.
Para Guardeño no hay duda, lo mismo que en la documentación a la que ha tenido acceso este periódico de la Policía Autonómica y la Fiscalía Provincia. Cita como ejemplo los numerosos restos que hay de los pretiles del jardín del Turia. «El pretil cuenta con la protección patrimonial adecuada a pesar de que en algunas zonas esté repleto de pintadas», señaló. En el almacén de Borbotó, durante la visita que realizaron pudieron identificar decenas de las características bolas de piedra, amontonada en una de las estancias.
Publicidad
Noticia Relacionada
Menos duda tienen con otra de las piezas, un escudo de Valencia. «Ahí está claro porque no es de ningún palacio privado, se trata de patrimonio público. Pensamos que estaba en las Torres de Quart, donde el arquitecto Rieta hizo una importante reforma, aunque es posible que sea de otro inmueble, eso debe concretarse en el inventario», añadieron,
El motivo de la visita al antiguo matadero de Borbotó fue documentar restos de la Tortada de Javier Goerlich, la balaustrada de piedra que delimitaba el espacio subterráneo de los quioscos de flores en la plaza del Ayuntamiento. En efecto, estaban allí.
Publicidad
Círculo por la Defensa del Patrimonio reclama desde hace años la recuperación de los restos de Goerlich, ahora dispersos en este almacén, un vertedero junto a la V-30 y unos jardines en Paiporta, donde fueron llevados desde el segundo lugar hace décadas, aunque lo que se encontraron en Borbotó fue «un desastre», por lo que pusieron en marcha la maquinaria de denuncias.
Pero la relación de hallazgos no acaba ahí. «Estamos seguros de que las placas de piedra con inscripciones del Palacio de Frígola, un caserón desaparecido por completo y que se situaba en pleno barrio del Carmen, en la calle Portal de Valldigna.
Noticia Patrocinada
«También hay trozos de lo que consideramos es el remate del monumento a Sorolla que destrozó la riada de 1957», dijo sobre unas piezas que recuerdan el hito que se levantaba en la playa del Cabanyal. Por último, un frontis de San Luis Bertrán, de la iglesia del barrio de Fuente de San Luis, descansa también en una de las salas.
Noticia Relacionada
«Queremos que se conserve todo como toca y es una pena que sólo empiecen a hacer algo un año después de nuestra primera denuncia y ahora, cuando la Fiscalía se ha puesto serio», señaló. De momento se han limpiado de maleza el almacén, pero queda todo lo demás, empezando por el inventario de las piezas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.