Tinglados del puerto de Valencia I. Marsilla

Los tinglados siguen buscando su uso: historia de un tesoro arquitectónico en el puerto de Valencia

De los seis tinglados iniciales se conservan tres en la actualidad

María Gardó

Valencia

Lunes, 25 de julio 2022, 20:02

Este lunes se conocía la noticia de que la Marina de Empresas ampliará sus instalaciones ocupando el tinglado número 4 del puerto de Valencia, tal y como ha anunciado el alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el empresario y presidente de Mercadona, Juan Roig ( ... impulsor, además, de este complejo). La aceleradora de startups Lanzadera estará presente en este espacio con más de un siglo de antigüedad, pues los tinglados del puerto forman parte de la historia de la capital del Turia.

Publicidad

El caso es que el puerto de Valencia posee este tesoro arquitectónico que forma parte de la vida de los valencianos desde hace varias generaciones. El aumento del tráfico comercial en la segunda mitad del siglo XIX hizo que los responsables del puerto se plantearan unos depósitos de mercancías. Manuel Maese incluyó los tinglados en el plan de obras que presentó en 1985. Entre 1919 y 1920 se construyeron la estación marítima (hoy conocida como edificio del reloj), los docks y los tres tinglados (tres edificaciones industriales de estilo modernista valenciano con un lenguaje arquitectónico próximo al de la Exposición Regional Valenciana de 1909).

Los tres tinglados, en concreto, se alzaron entre 1911 y 1914. Su principal función era garantizar la exportación de la naranja, hortalizas y otros productos de la huerta valenciana. También servían para cabotaje. Unos eran abiertos y otro cerrados, los cuales cambiaron por completo la fachada del puerto. Llegaron a tener una extensión de 27.500 metros cuadrados. Durante la Guerra Civil, quedaron seriamente dañados y fueron reparados en la posguerra.

De los seis tinglados iniciales se conservan tres en la actualidad, los tinglados números 2, 4 y 5. Además de la función comercial, tienen un alto valor arquitectónico. Es por ello que están declarados como Bien de Relevancia Local de la ciudad de Valencia.

Publicidad

Desde su construcción, los tinglados han tenido un papel importante desde el punto de vista económico, tanto para las empresas como para la ciudad y la provincia. Con los años se han convertido también en un referente para los vecinos de los Poblados Marítimos y el Grao.

En 2008 se acondicionaron para ser utilizamos como boxes de los diferentes equipos de la Fórmula 1, hasta el año 2012.

En la actualidad, y tras ser restaurados en 2017 y 2018, el tinglado 2 es utilizado como escenario de actividades culturales y de ocio. Hace unos días, la Marina planteaba la creación de un bulevar ajardinado de 33 metros de ancho con más de 23.000 metros cuadrados de zona verde en los alrededores de este tinglado 2.

Publicidad

Mientras, este lunes se ha conocido que la Marina de Empresas estará presente en el tinglado número 4 del puerto de Valencia. Por otro lado, el tinglado 5 no tiene un uso concreto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad