

Secciones
Servicios
Destacamos
La nueva ordenanza de contaminación acústica que aprobará este jueves el Ayuntamiento de Valencia en comisión y el pleno a finales de mes entra al ... detalle de explicar cómo han de repicar las campanas en los distintos templos de la ciudad antes de misa, en caso de calamidad pública o para dar las horas.
Por regla general, las campanas pueden repicar de 8 a 22 horas, y marcar las horas en punto en la misma franja con un toque sin repetición. Como recomendación, la ordenanza plantea que los toques de oración sean tres toques de las campanas mayores separados por veinte segundos, a las 8, las 12 y las 29 horas. Se aceptará en el toque de mediodía el volteo de una media campana durante un minuto. El Micalet, que tiene la consideración de campanario de la ciudad, es una excepción: podrá realizar tres golpes separados y dos seguidos de la campana mayor a las 21 horas.
Para llamar a misa diaria, se tocará una serie de veinte golpes de la media campana diez minutos antes de la misa. Si hubiera campana «d'espadanya» se podrá realizar un pequeño volteo. En el caso de las misas de precepto, se recomienda el repique de una o varias campanas sin volteo diez minutos antes de la misa.
En la misa de comunidad o mayor, después del repique del domingo se podrá voltear una media campana durante treinta segundos, siempre y cuando sea posterior a las 11 horas.
Noticia Relacionada
En lo respectivo a la Purísima Concepción, San José, Todos los Santos, Reyes, Domingo de Ramos, Jueves Santo y la Asunción de la Virgen, el toque de víspera se hará mediante dos toques o volteo de tres minutos de dos o tres campanas medianas después del toque de oración de la tarde.
El toque de fiesta, por su parte, estará compuesto por dos toques o volteo de tres minutos de dos o tres campanas medianas durante media hora y cinco minutos antes de la celebración. En este caso pueden tocar todos los campanarios de la ciudad a mediodía, dando la posibilidad de repetir a la media hora.
Para la procesión general de cada templo, la ordenanza recomienda el volteo de campanas medianas durante tres minutos media hora antes de la salida, a la salida de la procesión, así como a la llegada a la misma y antes de la entrada de la iglesia titular, y al paso de la procesión por delante de la iglesia correspondiente.
Se consideran Fiestas de Gran Solemnidad la Pascua y su octava, el Corpus Christi, la Navidad, los patrones de la ciudad (San Vicente Mártir, San Vicente Ferrer y la Virgen de los Desamparados) y los de los pueblos de Valencia.
El toque de víspera se compondrá de dos toques o volteo de cinco minutos de todas las campanas en el toque de mediodía. El toque de fiesta se hará mediante dos toques o volteo de cinco minutos de todas las campanas media hora y cinco minutos antes de la celebración. En este caso pueden tocar todos los campanarios de la ciudad a mediodía, dando la posibilidad de repetir a la media hora.
En el caso de la procesión general, si la hubiera, el Consistorio, en un capítulo elaborado con el Arzobispado, plantea el volteo de todas las campanas durante cinco minutos media hora antes de la salida y antes de la entrada de la iglesia titular, y al paso de la procesión por delante de la iglesia correspondiente.
Se consideran toques de personas difuntas las exequias, funerales y la Conmemoración de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre. Se compone del toque de campanas pequeñas, que tradicionalmente ha seguido la costumbre de tres señales para hombre y dos para mujer al principio y al final de cada toque, durante cinco minutos, antes y después de la celebración.
Se podrán tocar las matracas antes de los actos litúrgicos (Oficios de la Semana Santa) para anunciarlos. Su duración no podrá exceder de tres minutos.
Además de estos toques, la ordenanza permite el denominado alzar a Dios en la consagración durante la Misa de la Solemnidad, que se hará con una campana grande como máximo durante un minuto. El de aviso a actas de la oración con el Santísimo, se hará con toques de dos o tres campanas medias durante un minuto como máximo.
También se permite toque de campanas en caso de elección y defunción del Papa y del arzobispo, así como por la defunción del Jefe de Estado. La ordenanza prevé también toque en caso de calamidad pública y el volteo mayor en el momento del Gloria en la noche de la Vigilia Pascual.
La ordenanza contempla varios relojes de la ciudad que se merecen una protección especial. Son los del convento de San José de la Montaña por ser el único mecánico en funcionamiento a 100 kilómetros a la redonda; el de la Casa del Xavo, el del Ayuntamiento, el de la Capitanía, el de Correos y el de la Casa del Reloj del Puerto, así como cualquier otro que consideren las administraciones competentes en la materia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.