![Tráfico rechaza que patinetes eléctricos vayan por la calzada y calles peatonales](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201811/19/media/cortadas/patinete-U21373446345040F--624x385@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Tráfico rechaza que patinetes eléctricos vayan por la calzada y calles peatonales](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201811/19/media/cortadas/patinete-U21373446345040F--624x385@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
PACO MORENO
VALENCIA.
Lunes, 19 de noviembre 2018, 00:06
El borrador de la nueva ordenanza de Movilidad de Valencia no le gustaría al director General de Tráfico, Pere Navarro, quien manifestó el pasado viernes que los patinetes y bicicletas eléctricas «no pueden convivir con los peatones ni estar con los coches», porque «la velocidad a la que se desplazan es distinta», según recogió la agencia Europa Press. La normativa que prepara el gobierno municipal de Valencia dice todo lo contrario, es decir, podrán circular con el resto de los vehículos en la calzada, además de que también estarán autorizados en las calles peatonales y jardines.
Navarro mostró su rechazo en la presentación de una campaña de seguridad vial en Madrid, donde surgió este tema debido a la proliferación en las ciudades de los llamados vehículos de movilidad personal, que en el caso de Valencia estarán por primera vez regulados. Algunos servicios municipales como la Policía Local han realizado informes con varias objeciones, como la necesidad de realizar controles de alcoholemia también a estos usuarios de vehículos eléctricos, además de que las bicicletas no pueden candarse a las farolas o que lleven algún tipo de identificación tipo código QR.
Pero es la primera vez que Navarro se posiciona sobre este asunto, por lo que está por ver que la ordenanza de Valencia se apruebe tal cual. El director general rechazó la posibilidad de que los patinetes eléctricos tengan un carril propio porque «no hay espacio» y advirtió de que su uso no disminuye el número de coches, ya que, a su juicio, este vehículo «es para los que utilizan el transporte público».
En este sentido, subrayó que la «solución fácil» es que cada medio tenga su carril, pero que la calle «es limitada» y «no caben». «Habría que hacer un pacto, sentarnos todos, en lugar de que estén presionando a la Administración», dijo. Además, criticó que poder dejar estos vehículos en las aceras, «a veces», hace que le «cueste pasar» a personas en sillas de ruedas o a cualquier peatón.
«Nadie que utiliza el coche va a pasar al patinete, que va a sustituir los desplazamientos a pie. Nos ha costado mucho hacer que la gente vaya caminando para que ahora cojan el patinete», sentenció. El ministro del Interior, Manuel Grande-Marlaska, ya dio la sorpresa al proponer seguros obligatorios para bicicletas y patinetes eléctricos en una reunión el pasado 25 de octubre con asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico. De momento, estas palabras no se han traducido en ninguna instrucción para los Ayuntamientos, que poco a poco van incorporando en sus ordenanzas los vehículos de movilidad personal.
En el borrador de la ordenanza de Valencia, los patinetes eléctricos se dividen entre los de tipo A y los de tipo B. Los primeros pueden alcanzar una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora, frente a 30 de los segundos. En ambos casos la edad mínima para llevarlos será 16 años.
En cuanto a las zonas de circulación, los dos son muy similares al poder ir por carriles ciclistas a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora, además de también por la calzada en las ciclocalles y otras vías de sentido único, donde esté limitada la velocidad a 30 por hora. En el resto de calles, como las de más de un carril, avenidas o grandes vías, sólo podrán ir por la calzada si tienen señalizada una vía con ese límite. También por las calles residenciales, zonas 30 y áreas de coexistencia de usuarios, nuevos modos de definir la trama urbana que aparecen en la normativa.
En cuanto a los de tipo B, la única diferencia es que no podrán ir por calles peatonales debido a la elevada velocidad que pueden coger. Las aceras están prohibidas en ambos casos, mientras que en los jardines sólo podrán circular a diez kilómetros por hora. La normativa aún no ha salido a exposición al público.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.