

Secciones
Servicios
Destacamos
El director gerente de la Fundació Visit València, José Antonio Franco Martínez, ha destacado la necesidad de «sacar la dana del mercado turístico; queremos que ... los turistas vengan a Valencia por las mismas razones por las que venían antes, ahora pueden dar un puntito de solidaridad, pero no queremos compasión». Franco, que ha comparecido este lunes en la comisión no permanente para la recuperación de las zonas afectadas por la dana, ha detallado los graves efectos causados por las inundaciones en el sector turístico y ha relatado las diversas campañas lanzadas por el Ayuntamiento de Valencia, a través de la fundación municipal Visit València, para reactivar la economía local.
El órgano municipal no permanente ha celebrado sesión ordinaria este lunes con la presencia de los representantes del equipo de gobierno, Grupo Popular y Grupo Vox; y la ausencia de los grupos municipales de la oposición, Compromís y Socialista. El director gerente de Visit València ha sido la primera persona en intervenir en la tercera y última sesión de comparecencias de expertos y representantes de entidades acordada por la comisión, programadas para los días 7, 13 y 20 de enero de 2025.
Así, Franco ha detallado que «el impacto del desastre de la dana sobre la actividad turística afectó notablemente a la imagen de la marca Valencia, repercutió en las tasas de actividad del sector y cayó la demanda». El compareciente ha compartido esta mañana una serie de cifras y datos, a partir de un barómetro elaborado por Visit València, que dan cuenta de la situación. «La tasa de crecimiento prevista en los siguientes tres meses pasó de un 1% a una caída del 18%; el número de cruceristas bajó de 23.000 el 21 de octubre a 850 el 10 de noviembre; el mercado británico y el alemán sufrieron un descenso del 23% y el 25% respectivamente, mientras que el francés subió y el estadounidense cayó un 5%», ha afirmado Franco Martínez.
El responsable municipal también ha desgranado las acciones de solidaridad llevadas a cabo desde el Área de Turismo del Ayuntamiento en colaboración con el sector, como la recogida de ropa de abrigo, el alojamiento de voluntarios y de efectivos de seguridad y emergencias, la evacuación en diez autobuses de más de 800 turistas atrapados en el aeropuerto, así como la elaboración de un documento de preguntas frecuentes sobre la dana, a disposición de los turistas en hoteles y oficinas de información.
«Nuestro objetivo era defender la marca Valencia, afectada por la repercusión mediática de las imágenes explosivas de la dana. Teníamos que salir al mercado y nos pusimos de acuerdo con las principales oficinas de turismo del extranjero para aclarar cuál era el espacio afectado y cual no», ha afirmado el primer compareciente en la comisión de este lunes, quien ha llamado la atención, a los ojos del turista extranjero, del hecho de que se identifique igualmente a la ciudad, la provincia y la región como Valencia. Tono Franco ha resaltado que «la actividad turística puede ser un motor de aceleración de la recuperación; es transversal y ejerce de arrastre de la economía».
La inversión de 1,5 millones de euros en la campaña 'Verte en València nos alegra el corazón' ha generado 50 acciones en más de 20 países y más de 300 millones de impactos, incluidos los principales periódicos y publicidad exterior en Europa y Estados Unidos. «En lugares emblemáticos de Nueva York, donde nunca había estado, ha aparecido el destino de Valencia», ha destacado Tono Franco. «La actividad turística es un aliado para la ciudad y las pedanías», ha añadido, al hilo de la campaña 'Qué bien sabe volver a El Palmar', promovida para atajar el descenso de reservas en los restaurantes de la pedanía de Pobles del Sud. «Gracias a la visita de Sus Majestades, fue como jugar al póker y ganar», ha afirmado el director gerente de Visit València.
El compareciente ha explicado que se mantienen el resto de acciones previstas para promocionar la marca de la ciudad, especialmente en Fitur, y ha adelantado el próximo lanzamiento de una nueva campaña de posicionamiento de Valencia como líder del turismo urbano del Mediterráneo, a la que seguirá otra de carácter gastronómico para el mes de marzo, con el reclamo de la dieta mediterránea. Tono Franco confía en que para el verano «la marca estará protegida y podremos dar señales de normalidad total».
Franco ha señalado que desde el Ayuntamiento y la fundación municipal Visit València se está ultimando «el plan estratégico de turismo de la ciudad, sostenible e inclusivo, donde se contemplará a Valencia como destino líder del turismo urbano del Mediterráneo. Por último, el primer compareciente de la jornada ha lanzado una propuesta a los miembros de la comisión, presidida este lunes por la alcaldesa de València, María José Catalá. «Me gustaría que el turismo estuviera presente en el gabinete de crisis, porque esta ciudad tiene una vocación turística clara y se ha de tener en cuenta a este colectivo», ha dicho.
En segundo lugar ha comparecido José María Nácher Escriche, emprendedor, experto en Turismo y profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universitat de València (UV). El docente e investigador ha resaltado la importancia de reclamar «nuestra identidad valenciana como una ventaja competitiva para ser transmisores a los demás de nuestra energía», como lo hicieron «Sant Vicent Ferrer, Luis Vives, Sorolla o Concha Piquer». Para Nácher, la ciudad «es una referencia nacional e internacional, somos una versión de una ciudad mediterránea compacta», lo cual supone tener «un estilo de vida que es una ventaja competitiva» en relación a la recuperación tras la dana, por «su carácter activo, en contacto con la naturaleza y otros seres humanos».
El profesor de la UV ha señalado como «hechos singulares» a la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y al mecenazgo de Juan Roig y Hortensia Herrero, «que no sucede en ninguna otra ciudad de nuestras características en la Unión Europea». «Somos valentía y especialistas en amparar a los desamparados; somos buenos haciendo esto. Cuando nos visitan y nos conocen, se enamoran de València, y deciden regresar y contar a los suyos lo bien que se está en Valencia, y vienen a estudiar, a vivir y trabajar, a jubilarse», ha relatado el profesor Nácher, en un tono optimista, «porque tenemos que detener la espiral negativa para que los ánimos se recuperen». «España es uno de los cuatro o cinco países más confiables del mundo», ha añadido.
José María Nácher ha concluido su comparecencia reconociendo la labor diaria de las alcaldías pedáneas y de las juntas de distrito, «por su capacidad de generar estados de ánimo». Por último, el profesor ha destacado el papel de la ciudad de Valencia como «el hermano mayor que lidere la gobernanza metropolitana»; ha alertado de la oportunidad de los fondos de recuperación «para repensar el modelo de convivencia» y ha agradecido «el detalle» de contar con las universidades valencianas para «coordinar equipos de diferente naturaleza e implantar proyectos enmarcados en la música, el deporte, la gastronomía y el mundo fallero».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.