L. S.
Valencia
Viernes, 25 de noviembre 2022, 10:28
La concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia protegerá dos elementos del patrimonio de los barrios Pla del Remei y El Grao. De hecho, la Junta de Gobierno Local aprobará este viernes iniciar el trámite para proteger como Bien de Relevancia Local (BRL) el faro histórico del puerto de Valencia. Además, acordará iniciar la evaluación ambiental para proteger el antiguo pozo o depósito de agua situado al lado del Puente de las Flores.
Publicidad
«Los dos elementos no contaban con protección antes de iniciar estos trámites, por lo que su inscripción en el catálogo es necesaria para proteger su integridad y sus valores culturales», ha explicado la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez.
Concretamente, la Junta de Gobierno Local inicia el trámite para incorporar la ficha de protección BRL del faro histórico del Puerto de Valencia al catálogo estructural de bienes y espacios protegidos.
Este elemento, que tiene una altura de 22,5 metros sobre el terreno, fue diseñado en el año 1890 por el ingeniero Luis Dicenta Lloret. Tiene una tipología novedosa, debido a que en su origen era una torre metálica desmontable que, posteriormente se ubicó en su posición actual, retranqueada junto al mar.
Noticia Relacionada
La primera piedra de este faro se colocó el 10 de abril del año 1905, con la presencia del Rey Alfonso XIII, el 28 de junio de ese mismo año se encendió oficialmente el faro, y la maquinaria, que ha sido modificada en varias ocasiones, data del año 1922, mientras que el sistema luminoso se remonta al año 1909.
Publicidad
Al repasar la historia de este elemento, Sandra Gómez ha recordado que «forma parte, además, de la memoria histórica de los valencianos y valencianas, ya que durante la Guerra Civil sirvió como puesto de observación antiaérea».
«Con el tiempo ha quedado en desuso y se ha sustituido por el nuevo faro de fibra de vidrio y carbono, que entró en servicio en 2015, y el elemento histórico se ha quedado dentro del ámbito portuario, por lo cual no es accesible a la ciudadanía», ha añadido Gómez.
Publicidad
La vicealcladesa ha destacado que, hasta ahora, «el antiguo faro no contaba con ningún tipo de protección, aunque figuraba como bien a proteger como parte del patrimonio-industrial en el Catálogo de Faros con valor patrimonial de España, realizado por encargo del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)».
«Con esta tramitación, garantizamos la conservación, protección y futuro social del faro, facilitando la puesta en valor del patrimonio del barrio del Grao», ha declarado Gómez.
Eso sí, esta protección no impide que el traslado de la torre que quiere hacer la Autoridad Portuaria de Valencia, ya que sólo obligará al puerto a mantener la estructura metálica, es decir, la parte formada por el fuste y la linterna del faro.
Publicidad
Cabe recordar que fue la asociación Círculo por la Defensa del Patrimonio la que solicitó la que solicitó la protección del faro como elemento histórico marítimo de Valencia, una petición de la que se hizo eco la concejalía de Urbanismo, aunque no impida el posible traslado.
Y tampoco hay que olvidar que la concejalía de Patrimonio que dirige la edil Gloria Tello emitió un informe a favor de la protección del faro, sin concretar qué partes se debían conservar.
Por otro lado, la Junta de Gobierno Local aprueba iniciar la evaluación ambiental para incorporar el antiguo depósito de agua situado junto al Puente de las Flores al catálogo estructural de bienes y espacios protegidos.
Publicidad
Esta infraestructura fue construida en 1927, con una capacidad de 12 metros cúbicos de agua, que recogía de un pozo alimentado de las aguas infiltradas del margen del río Turia.
La estructura del depósito conserva dos troneras, con un racor de gran tamaño en el que se acoplaban las mangueras para llenado de cubas para baldeo de calles y riego de jardines cercanos, así como el abastecimiento de coches bomba del cuerpo de bomberos de la ciudad.
Reúne los valores propios del patrimonio industrial, siendo ejemplo de ingeniería hidráulica pública. Además, es un vestigio derivado de la corriente higienista que, a nivel europeo, se preocupó por dotar a las ciudades modernas de instalaciones de abastecimiento de agua para mejorar las condiciones de sus ciudadanos y luchar contra las epidemias acontecidas durante el siglo XIX.
Noticia Patrocinada
«Queremos que este antiguo depósito de agua cuente con la protección que merece, como parte importante de nuestro patrimonio industrial. Además, es uno de los pocos que quedan de este estilo, y fue testigo de la modernización de nuestra ciudad», ha concluido la vicealcaldesa.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.