![Valencia apuesta por crear arrecifes artificiales en las playas del sur para evitar las regresiones](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/12/playa-saler-kVlC-R9fjLqSvU58vlMii6mInNHO-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Valencia apuesta por crear arrecifes artificiales en las playas del sur para evitar las regresiones](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/12/playa-saler-kVlC-R9fjLqSvU58vlMii6mInNHO-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano Pons
Valencia
Lunes, 12 de agosto 2024, 12:25
Valencia quiere poner freno a la regresión de las playas del sur con la instalación de arrecifes artificiales en la costa. Así lo ha anunciado la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, que ha participado este lunes en Santander, en la mesa redonda que lleva ... por título 'La adaptación al cambio climático en las ciudades', un acto organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, junto a la alcaldesa de Santander, la Conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Xunta de Galicia y el Consejero de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.
En este marco, la alcaldesa de Valencia ha anunciado que, en el marco de la Capitalidad Verde Europea, el Ayuntamiento de Valencia va a trabajar para implantar un sistema de arrecifes artificiales en las playas del sur para evitar la regresión de las playas y que los temporales no se traguen la arena.
«Se trata de una iniciativa altamente demandanda por los vecinos de El Saler y queremos trabajarla junto a ellos e investigadores de la Universitat Politécnica de Valencia que ya han realizado los primeros estudios», ha explicado Catalá.
Este sistema de arrecifes artificiales es una medida correctora de la degradación de las aguas costeras y de la disminución de la población de peces. «Valencia instaló el primer arrecife artificial de España en 2014 en la playa de la Malvarrosa y ha funcionado bien. Ahora queremos implantar este sistema en las playas del sur de la ciudad», ha explicado. Fuentes municipales han añadido que se tramitará el permiso ante la Demarcación de Costas.
Catalá ha explicado que están trabajando en este tema con la Universitat Politècnica de València, que ya tiene un proyecto piloto. Según ha indicado la idea es poner arrecifes artificiales «de unos 12 metros a 200 metros cuadrados de distancia de la costa y el objetivo es minimizar el impacto del oleaje en la costa, reduciendo así la regresión de la playa que afecta a la convivencia con las zonas turísticas y también a la adaptación al cambio climático».
Los colectivos vecinales ya han reaccionado a este anuncio realizado por Catalá. Desde la asociación de vecinos La Devesa de El Saler, la presidenta. Ana Gradolí, afirma que lo importante «es que se lleve a efecto, que no se quede en un mero intento».
Gradolí recuerda que llevan «años advirtiendo del peligro que corre la Albufera de salinización y también del parque».
Explica que el año pasado se hizo una aportación importante de arena en las playas del sur «y los responsables del proyecto ya nos dijeron que en unos diez años lo previsible es que desapareciera el 40% de la arena aportada y hablamos de una inversión que se ha hecho de 39 millones de euros con fondos de la Comunidad Europea». Por eso, opina que hay que pensar y aplicar más soluciones adicionales.
También indican desde esta asociación que han ido en diversas ocasiones a hablar con la Autoridad Portuaria «y reconocen el daño ocasionado en las playas y tienen una partida de bastantes millones para regenerar las playas, pero se ve que de momento Costas no lo permitía y no pueden hacerlo por su cuenta».
Más duro se muestra Pere Pau Carrillo, de la asociación de vecinos de El Saler. «Opino que hay que buscar la raíz del problema, que son las obras del puerto. No sé si la solución al cemento es poner más cemento».
Añade que el «puerto es responsable en gran parte de la regresión de las playas, además del cambio climático y si no se quita cemento -en referencia a la ampliación del espigón- se deben de buscar soluciones y si los arrecifes son una de ellas, que haga los estudios y las obras el que las causa. El que contamina paga. No está claro que lo tenga que pagar el Ayuntamiento, que somos todos».
Durante su intervención, la alcaldesa ha explicado las diferentes iniciativas que el Ayuntamiento de Valencia ha puesto en marcha con motivo de la Capitalidad Verde Europea. «Son proyectos ambiciosos que van desde proyectos con los que vamos a ganar 350.000 metros cuadrados de zonas verdes, lo equivalente a 35 campos de fútbol, cañones antiincendios para proteger la Devesa, el uso de materiales de baja huella de carbono para hacer edificios sostenibles, árboles fotovoltaicos y pavimento inteligente y la construcción de la mayor planta solar urbana pública de Europa».
Por otro lado, la alcaldesa ha avanzado que el proyecto 'Requiem In Power', la mayor planta solar en suelo urbano de Europa pública, va a buen ritmo. El proyecto implica la instalación de más de 6.600 placas solares en los cementerios municipales para el autoconsumo de edificios municipales y para suministrar energía a hogares vulnerables.
En este sentido, ha explicado que ya se han firmado los primeros contratos con familias que o bien no pueden pagar la luz o bien se la van a cortar, y a partir de septiembre ya podrán usar la energía producida en las placas de los cementerios.
«De esta manera unimos la transición energética con una transición justa y social, ya que no sólo evitaremos la emisión de 1.000 toneladas de CO2 al año, sino que además ayudaremos a 800 familias vulnerables», ha explicado la alcaldesa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.