Borrar
Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Decenas de ciclistas recorren el carril bici del Jardín del Turia. iván arlandis

Valencia, Capital Verde Europea 2024

Ribó recuerda a los vecinos que lucharon por el Saler y el río | El cap i casal vence a Cagliari, en Italia, y se alza con el reconocimiento para 2024, título que gana por primera vez una ciudad del Mediterráneo

Jueves, 27 de octubre 2022, 18:46

Con pólvora, como se celebra todo en Valencia. Ese fue el epílogo este jueves por la tarde en la plaza del Ayuntamiento minutos después de conocerse en Grenoble la designación como Capital Verde Europea en 2024. La Comisión Europea ha distinguido al cap i casal como la segunda ciudad española en conseguir el galardón después de Vitoria en 2012. Desde entonces no se había repetido el hito, que consiste en un premio de 600.000 euros pero, sobre todo, en una mejora de la imagen de la ciudad y la creencia firme de que instituciones como las europeas darán más «cariño» a las futuras inversiones ambientales en Valencia.

Esto se verá en los próximos años, aunque de momento hay que disfrutar el presente. Valencia se ha impuesto a Cagliari, la capital de Cerdeña, y lucirá esta capitalidad que nunca antes había recaído en una urbe del Mediterráneo. Antes de Valencia han sido Capital Verde Europea la misma Vitoria, Nantes y Grenoble (Francia), Bristol (Reino Unido), Liubliana (Eslovenia), Hamburgo y Essen (Alemania) o Nijmegen, en Países Bajos, entre otras. Con este premio, además, España iguala a Francia y Alemania como los países con más reconocimientos. La primera en lograrlo fue Estocolmo.

A Grenoble acudió una numerosa representación del Ayuntamiento, también de grupos de la oposición, dado que el pasado febrero se acordó por unanimidad la candidatura. El alcalde Joan Ribó se acordó primero de los vecinos que abanderaron movimientos como 'El Saler per al poble' o 'El riu és nostre i el volem verd' al recoger el premio.

«Estamos aquí gracias a los valencianos que lucharon por que el río fuera un gran parque, por tener un jardín en lo que antes era el solar de Jesuitas», dijo en castellano un Ribó traducido por su vicealcalde, Sergi Campillo.

«Gracias a ellos estamos hoy aquí. Llevamos mucho trabajo hecho para hacer de Valencia una ciudad más verde, sostenible, amable, con todas las personas que aquí viven y todas las personas que nos visitan», indicó, para apuntar una idea que más tarde repitió la vicealcaldesa, Sandra Gómez: «Estamos haciendo una ciudad más resiliente contra el cambio climático».

«El reconocimiento es de todos los valencianos porque estamos haciendo un esfuerzo. El Ayuntamiento recupera espacio público para los peatones, hacemos barrios que son para las personas, con nuevos parques y nuevos jardines. Desarrollamos y fomentamos el transporte público y otras formas de movilidad sostenible como la bicicleta y el patinete», explicó Gómez.

La delegación estuvo formada por miembros del gobierno municipal, pero también por el portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, o la concejala popular Paula Llobet. El primero señaló que «no hay otro camino para llegar a la Valencia sostenible que todos deseamos de cara a 2030, más que estar unidos y trabajar en concienciar, formar y desarrollar políticas de sostenibilidad. Siempre desde el diálogo y desde el consenso, por supuesto».

La portavoz de los populares en el Consistorio, María José Catalá, también difundió un vídeo donde se felicitaba del premio, para subrayar que el «progreso y la innovación puede ir de la mano de la sostenibilidad», para añadir que «lo hemos conseguido. El reconocimiento a toda una trayectoria de ciudad: Llevamos 60 años haciendo la Valencia Verde. Gracias a tantos y a seguir trabajando para que este galardón tenga sentido».

Alegría tras la elección de Valencia como Capital Verde Europea 2024. PSPV VALENCIA

Por la mañana, la defensa de la candidatura corrió a cargo de Ribó, Campillo y Gómez, así como los ediles Grezzi y Valía, en este caso para responder a preguntas del jurado. La vicealcaldesa señaló la recuperación la reforma peatonal de la plaza de la Reina, «uno de los muchos espacios públicos peatonales que han hecho de Valencia una ciudad de plazas». Recordó que hace solo unos meses «era un espacio ruidoso, poco acogedor, lleno de coches y autobuses, mientras que ahora, es un lugar agradable». Habló también del anillo verde metropolitano, la ruta ciclista y peatonal de 52 kilómetros que une la huerta con el mar; o las rutas desde la huerta hasta la Albufera.

Por su parte, el concejal de Ecología Urbana describió la configuración actual de la ciudad, reflejo de las políticas públicas, en un recorrido por el pasado y el presente de Valencia, con la mirada puesta en el desarrollo y en los retos del futuro por el cambio climático y una mejor movilidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Valencia, Capital Verde Europea 2024