

Secciones
Servicios
Destacamos
isidro fillol puig
Martes, 31 de agosto 2021, 01:26
El concepto de arte ha evolucionado con el paso del tiempo hasta el día de hoy, en el que esta disciplina es simplemente una forma ... de expresión. Nadie diría hace 30 años que un graffiti era arte, sin embargo, el streetart ha ido ganando fuerza y adeptos hasta formar parte de los escenarios de múltiples ciudades como pueden ser Berlín, con el 'Muro del Beso', Bristol, decorado con las obras de Bansky, o Valencia, que se llena de color con las estampas creadas sobre edificios en ruinas, abandonados o escondidos.
Estas exposiciones callejeras ponen a disposición de cualquiera la posibilidad de contemplar un arte efímero permitiendo disfrutar cada «pincelada» teniendo presente que tal vez la próxima vez que se vuelva a pasar por esa calle, esa obra, ya no estén ahí, lo que incrementa su valor tanto para el creador como para el espectador.
Noticia Relacionada
Como si de un museo se tratara, la ciudad de Valencia es una exposición gratuita de la que se puede disfrutar con solo dar un paseo. Son muchas las zonas que albergan obras de arte, aunque la más destacada es el Barrio del Carmen. Allí, se pueden apreciar obras de gran magnitud como es el caso de la Calle Alta, donde un gato en llamas de varios metros de altura espera a ser visitado. Del mismo autor, que es el italiano Ericailcane, se pueden apreciar obras en la calle San Dionisio o Carrer de Baix.
Otro de los artistas más reconocidos en Valencia es Tamara Djurovic, o como se la conocía mejor antes de su fallecimiento en 2020, Hyuro, cuyas obras giran en torno a cuestiones sociales como el feminismo, la integración o el maltrato animal. Son obras que están repartidas por la ciudad, aunque una de sus composiciones más conocidas se puede encontrar en la Plaza Merced. En su misma línea se encuentra La Nena Wapa. Ella comenzó estudiando Bellas Artes y pintando a mano alzada, pero con el tiempo se redirigió hacia nuevas formas de hacer arte. «Como no hay escuelas ni academias de pintura, aprendí de lo que me rodeaba. Así, pude compartir mi experiencia con colectivos como XLF. Hace 13 años empecé a trabajar con plantillas y fui creando obras en las que quería representar sobre todo a la mujer, pero desde mi punto de vista, evidentemente. Siempre he visto representadas figuras femeninas hipersexualizadas y estereotipadas… Y es justo lo que quiero combatir» cuenta.
La gran variedad de estilos es innegable en lo que al streetart valenciano se refiere, pues se pueden apreciar composiciones oscuras, y muchas otras llenas de color. Es el caso de las firmadas por Esik, quien presenta unas prácticas marcadas por la influencia del arte abstracto. Son obras vivas que contrastan con los tonos y el ambiente de la Calle Estameñería. En una línea similar están las obras de Julieta XLF, que muestran colores vivos, animales fantásticos y elementos naturales como los arcoiris o las plantas; todo elementos que hacen sus obras fácilmente reconocibles y llamativas. Gracias a su talento, la artista Julia Silla ha ganado múltiples premios como Obra Seleccionada, XXXV Premio Bancaja de Pintura, Escultura y Arte Digital (2008 o premio adquisición de obra XXI Bienal de Pintura Vila de Paterna, Valencia (2006). Otra de sus obras se puede encontrar en la Calle Corona, donde un mural de clara influencia japonesa invita a caminar despacio observando cada uno de los detalles presentes.
Cerca de la zona, en la Calle Museo, existe un punto que despierta la curiosidad de cientos de personas y recibe miles de visitas. Se trata de la Casa de los Gatos. Una pintura en la parte baja de una pared que decora los boquetes presentes haciendo que parezcan puertas. Así, mediante la recreación de balcones, ventanas y tejas, la obra pasó a ser una casa con pequeños guiños a la cultura como la cabeza de Charles Chaplin asomada al exterior.
No todo son pinturas en el streetart. También se exponen fotografías a gran escala en calles como la del Pintor Fillol, donde retratos del día a día de la sociedad valenciana custodian las calles.
De esta manera, Valencia, que ya era relevante en el ámbito del arte callejero, ha experimentado un boom a raíz de la pandemia viendo como sus muros se convierten en obras con mensajes emotivos. Tal ha sido su auge, que la capital de la Comunitat se ha posicionado como un referente de expresión urbana único llegando a recibir turistas que acuden a las calles ya mencionadas buscando expresamente esas galerías públicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.