![La otra Valencia habitada por 130.000 almas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/28/1473566138-RiIeiXOvUTb1LwofKSCxFuJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La otra Valencia habitada por 130.000 almas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/28/1473566138-RiIeiXOvUTb1LwofKSCxFuJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hay una Valencia, capital de la Comunitat, habitada por más de 830.000 personas, cuya superficie se eleva a más de 134 kilómetros cuadrados. Una ... Valencia más o menos bien conocida por quienes la pueblan y también por quienes las visitan, que convive con otra ciudad más ignorada. Una Valencia que habita entre nosotros de manera más silenciosa, discreta y sutil. Es la Valencia donde anidan más de 130.000 almas, repartidas entre sus cementerios públicos. El más grande, y más popular, Cementerio General, que entre su núcleo central y las dos ampliaciones denominadas Sección 20 y Sección 21, respectivamente: una prosa forense, nunca mejor dicho, que remite a un espacio donde se agrupan 5.890 y 3.470 nichos; en total, 9.360 plazas de enterramientos que, unidas a las 99.123 de que dispone el cementerio original, sitúa el cómputo de plazas en un total de 108.483. Seres inanimados que forman la segunda ciudad más poblada de la provincia: más de 20.000 personas más que las registradas en el padrón de Torrent, que ostenta esa condición.
Una cifra que, por cierto, admite correcciones. Al alza. Porque el Cementerio General, siendo el más nutrido y también el más monumental, de acusado valor artístico e histórico, no es el único de que dispone la ciudad tutelado por la Administración local. El Ayuntamiento es propietario de otros seis, repartidos por barrios, según una recopilación que no tiene en cuenta los que son custodiados por manos privadas; la mayoría, propiedad de la Iglesia. Los de carácter público son también hitos ciudadanos muy enraizados en el corazón de Valencia: los de Cabañal, Campanar, Benimámet, Grao, Massarrojos y El Palmar. Cada cual dispone de una fecunda historia, porque se alzan entre nosotros desde hace años (el más joven, el de Massarrojos, está a punto de cumplir los 100 años: se inauguró en 1928) y dotan de carácter a los sectores de la ciudad donde se alojan, como depositarios de una memoria que no por difunta deja de tener sentido, al menos emocional.
La cifra de personas enterradas entre estos otros seis cementerios menores supera largamente las 20.000 plazas: en total, 22.465, que unidas a las 108.483 del General dan como resultado una cifra que encierra una magnitud considerable: 130.948 almas que estos días merecen la atención que les regateamos el resto del año, con señaladas salvedades. Una especie de ciudad a escala de la poblada por los vivos, que merece el interés administrativo porque sus necesidades así lo exigen: son bienes municipales que deben cuidarse con el celo que reclaman, adosado al hecho incontrovertible de que son instalaciones ya longevas que sufren los achaques de la edad. Reparaciones profundas, algo de cirugía estética y una continua inversión que obedece a satisfacer una necesidad no siempre bien conocida: los cementerios se quedan pequeños.
De ahí que el equipo que capitanea María José Catalá se haya empleado durante el año y medio aproximado de mandato en solucionar algunas carencias al respecto que encontró cuando tomó posesión del Ayuntamiento. Durante este tiempo, luego de una inversión superior a los dos millones de euros, puede concluirse que las exigencias de más espacio que reivindicaban los habitantes de barrios como Campanar se han resuelto: de hecho, quedan vacantes en este camposanto (un nicho sencillo sin ocupar y 19 criptas), igual que han vacíos en el resto de cementerios, de acuerdo con la información facilitada por el Ayuntamiento. Con una advertencia: como se deduce de su propia naturaleza, son datos que oscilan continuamente pero al menos permiten hacernos una idea; en el General, por ejemplo, hay ahora mismo espacio para 634 nichos vacíos, 152 dobles, 115 depósitos de cenizas y 24 criptas.
Los planes municipales incluyen en el futuro inmediato otras mejoras. En la ampliación nueva pendiente de ejecutar en la sección 21 del General está prevista la construcción de 10.000 nuevos nichos, una actuación que se simultaneará con otras obras: el cerramiento del cementerio y su equipamiento, una intervención programada según con criterios de sostenibilidad que dispone de un presupuesto de 4,5 millones de euros. Medidas que pretenden encauzar las mejoras que demandan los siete camposantos públicos, cuyas necesidades se pueden deducir no sólo de la cifra de enterramientos (sólo el más pequeño, el de Massarrojos, dispone de 855 nichos) sino también de la ancha superficie que ocupan. Entre los más de 316.000 metros cuadrados del General y los apenas 2.094 contenidos en el de El Palmar, la cifra resultante supera los 412.000 metros cuadrados. Explicado para los futboleros y también para los creyentes en milagros: seis veces el Nuevo Mestalla, si algún día se abre y deja de ser también otro cementerio. De ilusiones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.