«Escucha y verás...». Existe un pasodoble que ha pasado a la historia como un himno cuando nació como una canción de amor dentro de una zarzuela. Su recorrido marca una trayectoria a la que pocos temas musicales aspiran a niveles de popularidad, versiones y conocimiento general. Hoy, 11 de noviembre, se cumplen 93 años de que en París se cantara el tema 'Valencia' tal y como lo conocemos actualmente: una oda a la ciudad, sus mujeres, las flores, la luz y el amor. El maestro José Padilla compuso la zarzuela 'La bien amada' y de ella extrajo un coro para dar forma al himno más internacional del cap i casal.
Publicidad
Plácido Domingo, Sara Montiel, el Ejército Rojo de Rusia, Manuel Ausensi, Bing Crosby, Tito Schipa, Paul Whiteman, Alfredo Kraus, entre otros, incluso la versión granadina de Carlos Gardel. Varias han sido las voces durante casi 100 años las que han prestado sus dotes musicales para entonar la obra de Padilla, pero la primera estrella que cantó el pasodoble 'Valencia' fue Mistinguett en la capital francesa. Pero esta obra no nació ni como himno a Valencia ni independiente a cualquier otro trabajo, formaba parte de la zarzuela 'La bien amada' del compositor almeriense.
El 15 de octubre de 1924 se estrenaba en el Teatro Tívoli de Barcelona la zarzuela centrada en motivos valencianos. En su libreto se puede comprobar que la primera escena del primer acto se centra en la costa valenciana y tras esa localización se suceden comentarios, escenarios y alegorías valencianas. La obra sí incluye un 'Himno a Valencia' que sirve como cierre, broche de oro, con una letra que empieza así: «Valencia, jardines del amor. Valencia, mujeres siempre en flor. Valencia, tu cielo tan azul al sol robó la luz, y al mar su resplandor. Valencia, bendita tierra del amor».
Para encontrar la melodía tan famosa que se corresponde con el actual 'Valencia' hay que remitirse al inicio de la zarzuela, la primera obra que se escucha. El 'Coro de Hilanderas y Pescadores' es un juego entre mujeres y hombres. Ellos trabajan, paran para almorzar y allí están ellas. Tras un juego coqueto del capataz las mujeres inician todo un canto de amor tras el aviso «escucha y verás...». La letra es una sucesión de motivos amorosos que ellas muestran ante los hombres y luego son ellos los que reconocen las cualidades femeninas. Es más, el pasodoble se llama 'Te quiero'.
Así se estrenó y pese al escaso éxito de la zarzuela, Padilla no dejó de lado su obra. Al maestro se dirigió la cantante francesa Mistinguett para pedirle una obra que pudiera incorporar a una revista que iba a estrenar en el Moulin Rouge de París. Ella quería 'La Violetera', cuplé del compositor, pero el almeriense quiso dar una segunda oportunidad a su zarzuela. Por ello optó por juntar la melodía del pasodoble con el motivo del himno de 'La bien amada'. Así nacería la marcha valenciana más interpretada de la historia.
Publicidad
Fue tal el éxito del pasodoble valenciano estrenado en París que no tardaron en llegar versiones y cantantes que se atrevieron a poner su voz al 'Valencia' de Padilla. Hasta hoy han llegado varias de ellas, alguna sorprendente. En este caso se encuentra la que realizaría el mítico Carlos Gardel con una letra de Roberto Lino Cayol en 1926. Este tema, una de las primeras versiones posteriores al estreno francés, conserva el nombre del cap i casal pero versa sobre una mujer morena, gitana que baila seguidillas, hija de una mora del Albaicín y hecha en Sierra Morena.
Cierto es que cada cantante ha ido dando su propio carácter a una obra universal que tanto han interpretado las agrupaciones musicales de la Comunitat Valenciana. Versiones existen en varias lenguas: inglés, alemán, francés, incluso en japonés. Desde Italia llega la versión del tenor lírico Tito Schipa (1926) con una mezcla de la letra entre el 'Te quiero' de 'La bien amada' y el ya 'Valencia' de Padilla.
Publicidad
El triunfo de cada cantante era tal cuando cantaba 'Valencia' que poco a poco fue extendiéndose como una moda que todo artista añadiera a su repertorio el pasodoble del maestro Padilla. Una de las voces americanas más destacadas, Bing Crosby también la interpretó con su característico estilo. «En Valencia hace mucho tiempo encontramos nuestro paraíso del amo», reza la letra en inglés que cantó el artista.
Y es que poco a poco se iría asentando la letra que hoy conocemos del 'Valencia' de Padilla. En 1959 cantó Alfredo Kraus la marcha, años después de que el destacado Manuel Ausensi también disfrutara del éxito del actual himno no oficial de Valencia. La lírica ha reinado ante otros ritmos musicales como nicho de triunfo para la versión del pasodoble, así se encuentran temas como los de Sara Montiel, Plácido Domingo y José Carreras.
Publicidad
En el plano instrumental, el más común actualmente, hay que añadir a la lista de versiones un arreglo realizado por José Domínguez Peñarrocha que convierte la melodía del 'Coro de hilanderas y pescadores' de 'La bien amada' en un pasodoble serio y elegante, de concierto.
Valencia, en el plano musical, se hizo universal gracias a la zarzuela típica de un compositor de Almería. Después el éxito nacería en el Moulin Rouge de París para viajar por todo el mundo en una demostración de las bondades y cualidades del cap i casal. Ese 'Valencia' de Padilla que nació siendo un canto de amor y que ha acabado provocando que el mundo se enamore de Valencia. Hoy, cumpleaños musical de Valencia.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.