Borrar
Julio Cob posa con su último libro. damián torres
La Valencia del padre Tosca

La Valencia del padre Tosca

La cartografía del religioso es del siglo XVIII y contiene 118 referencias de entidades civiles y eclesiásticas que existían en la ciudad Julio Cob desgrana el famoso plano y localiza sus ubicaciones actuales

J. SANCHIS

Lunes, 6 de noviembre 2017, 00:25

valencia. Julio Cob, autor del blog Valencia en Blanco y Negro, acaba de presentar su último libro en el que realiza un análisis pormenorizado del famoso plano de Valencia del padre Tosca.

Cob lleva cerca de dos décadas dedicándose por afición a estudiar la historia de Valencia. «Siempre me ha gustado», pero hasta su jubilación no pudo dedicarle el tiempo necesario para escribir los tres libros que ha publicado.

En 'La Valencia del padre Tosca', Cob se centra en analizar «la cartografía que a cualquier amante de la historia de la ciudad nos fascina» y que fue elaborada por el sacerdote del Oratorio de San Felipe Neri Tomás Vicente Tosca en 1704.

«Este trabajo nos permite conocer la evolución del casco urbano de la ciudad desde los siglos XVI y XVII si lo comparas con los planos de Wingaerden y Mancelli, respectivamente», afirma Cob.

El autor destaca que en el plano del padre Tosca, «que he estudiado a partir del grabado de Fortea», contiene 118 referencias entre conventos, parroquias, iglesias y otras instituciones civiles y religiosas.

Todos los lugares que detalla el padre Tosca aparecen en el libro con su ficha, su referencia en el plano y lo que existe en ese lugar en la actualidad, «ya que 70 emplazamientos han desaparecido y ahora lo ocupan otras construcciones posteriores».

«El padre Tosca fue matemático, cartógrafo y arquitecto», señala Cob. «Me lo imagino recorriendo las calles de Valencia y subido a los campanarios haciendo cálculos para fijar ubicaciones en el plano», afirma.

El autor del estudio apunta que destaca «la minuciosidad con la que están trazadas hasta la última manzana del casco urbano que llega a recoger hasta los árboles de los claustros de los conventos». En opinión de Cob, «Tosca debió subir en numerosas ocasiones al Miguelete para poder dibujar tantos detalles como aparecen en su plano».

Julio Cob señala que se ha basado también en los textos del historiador Pasqual Esclapés y en la 'Guía de Forasteros' de Vicente Boix (1849).

Esta es su tercera obra después de 'Rincones de Valencia, en la que desmenuza la historia de 60 puntos de la ciudad. Posteriormente, escribió 'La Valencia en blanco y negro de Julio Cob'. Este trabajo se centra en el blog que empezó en 2008 y que ya lleva 1,2 millones de entradas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Valencia del padre Tosca