![Catalá aprieta ante Europa por la declaración de la Albufera como Reserva de la Biosfera](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/11/27/IMG_0962-R1wYj5f2fxgupFM9kLFFQpL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Catalá aprieta ante Europa por la declaración de la Albufera como Reserva de la Biosfera](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/11/27/IMG_0962-R1wYj5f2fxgupFM9kLFFQpL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha insistido en que el único objetivo del Ayuntamiento es la reconstrucción. «De esta tragedia debe salir una nueva estrategia de ciudad, como en el 57», ha indicado la primera edil, que ha apretado ante Europa por la declaración de la Albufera como reserva de la biosfera. «Es, ahora, más necesario que nunca», ha dicho.
Catalá ha expresado su «dolor y solidaridad ante el daño causado por la dana que hace un mes golpeó Valencia y su provincia». Esta ceremonia de este miércoles, ha señalado la alcaldesa, «se produce en un momento especialmente doloroso para nuestra tierra, tras una catástrofe que nos deja un balance de mucho sufrimiento y de pérdidas humanas irreparables».
Por eso, ha iniciado su discurso subrayando la realidad del cambio climático: «La crisis climática es un hecho los fenómenos extremos no son una amenaza lejana, sino una realidad que estamos sufriendo y que afecta a nuestra vida cotidiana, común a muchos puntos del planeta, pero cuyo impacto en la cuenca mediterránea es especialmente grave y urgente».
Por ello, ha continuado Catalá, «en este contexto, la Capitalidad Verde Europea de Valencia adquiere sentido y relevancia». «Sobre este legado y con ese espíritu, iniciamos ahora una tarea si cabe aún mayor: la reconstrucción», ha subrayado, y ha destacado los tres ejes que la ciudad debe conjugar para ello: «sostenibilidad, seguridad y crecimiento». Es lo que ha llamado la «estrategia de la resiliencia».
«Hemos sufrido un golpe muy duro, pero somos una tierra fuerte, que se levanta ante las adversidades. Ya lo hemos hecho en el pasado, y lo volveremos a hacer. El capital humano de esta tierra es lo que la hace única. Y por eso, y creo que es una clave que todos compartimos, debemos poner a las personas en el centro de las decisiones y su seguridad como prioridad irrenunciable«, ha indicado.
Tal como ha argumentado la primera edil, estos tres ejes se concretan en tres acciones principales: abordar las infraestructuras hidráulicas y de prevención necesarias ante episodios como el vivido el pasado 29 de octubre; la recuperación y reactivación de la economía, generando los mecanismos y fortalezas suficientes de cara a posibles afectaciones futuras; y la protección del patrimonio natural, con especial atención a l'Albufera. «Lo que hemos vivido debe servir como palanca para alcanzar una solución definitiva para la Albufera«, ha defendido: »Su declaración como Reserva de la Biosfera es, hoy más que nunca, una necesidad y un símbolo». «Lo haremos cueste lo que cueste. Reconstruir significa prepararnos para un futuro más seguro y proteger a las personas en las ciudades ante las crisis climáticas», ha indicado.
«Pero el gran hito, que ahora cobra una dimensión aún mayor, es el gran acuerdo político alcanzado entre 13 municipios para la Declaración de la Albufera como Reserva de la Biosfera. Aquel día, hace poco más de dos meses, lanzamos un mensaje muy potente de consenso, de unidad de acción, de poner por delante el bien común. Que por encima de las ideologías, somos capaces de acordar y tejer consensos en los grandes temas que afectan a los ciudadanos«, ha asegurado Catalá.
En este sentido, Catalá ha subrayado la necesidad de contar con el apoyo económico de Europa. «Valencia siempre será una Capital Verde Europea ha afirmado- y la ingente tarea que enfrentamos debe servir también de espejo para otras ciudades y regiones acerca de cómo protegerse, prepararse y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, especialmente en la cuenca mediterránea». «Pero no podemos hacerlo solos», ha subrayado la alcaldesa. «Es indispensable que la Comisión Europea active el Fondo de Solidaridad y que agilice la concesión de las ayudas».
Tal como ha subrayado Catalá, «el primer impacto en la reconstrucción es fundamental, y atender las necesidades más urgentes es vital para las poblaciones afectadas y para sus ciudadanos. Pero también hay que mirar al medio y largo plazo: la nueva Comisión Europea«, ha subrayado, »debe ser consciente de que las ciudades Mision necesitamos un marco financiero plurianual estratégico y específico, fuera del marco genérico del resto de ciudades».
«Como única Capital Verde de la cuenca mediterránea, tenemos la obligación de ser guía en las adaptaciones que vamos a necesitar las ciudades mediterráneas, para garantizar a la vez seguridad, desarrollo y sostenibilidad», ha concluido la alcaldesa, quien ha expuesto que «la reconstrucción tras la dana es una oportunidad para reforzar el proyecto europeo, construir puentes entre Europa y los ciudadanos, que se sientan parte activa de un proyecto real solidario, próximo, seguro y sensible hacia las personas; una oportunidad de demostrar que Europa está con los ciudadanos y no solo para ellos, y que sus políticas son respuestas concretas a nuestros problemas reales».
La ciudad de Guimarães, en Portugal, cuya delegación ha montado una fiesta tremendamente mediterránea al ser distinguida, será la Capital Verde Europea 2026. Ha sido nombrada este miércoles en Valencia durante el acto de entrega de los Green Award y Green Leaf 2026 que otorga la Comisión Europea. En 2025, el testigo lo recogerá Vilna, la capital de Lituania. Guimarães se ha impuesto a Heilbronn en Alemania, y a Klagenfurt am Wörthersee, en Austria. Durante el acto, que ha tenido lugar en el Palacio de la Exposición de Valencia, también se ha distinguido a Vaasa, en Finlandia, y a Águeda, en Portugal, como ciudades Green Leaf 2026, en un premio ex aequo. Optaban al mismo galardón otras localidades de entre 20.000 y 100.000 habitantes como Saint-Quentin (Francia) y la catalana Sant Boi de Llobregat. «Un buen día para Portugal, ¿eh?», ha dicho Patrick Child, director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, al otorgar el galardón a Guimarães, cuyo alcalde ha enviado «un fuerte abrazo» a Valencia, cuyo dolor sienten «muy cercano».
Y es que el acto ha tenido un recuerdo para las localidades afectadas por la DANA que el pasado 29 de octubre provocó una barrancada que se llevó por delante 222 vidas y destrozó el área metropolitana al sur de Valencia, así como tres de sus pedanías que quedaron gravemente afectadas. Child ha expresados sus condolencias a los afectados por la riada. «Hemos estado muy afectados por las terribles imágenes que hemos visto y el enorme sufrimiento que suponen, así como por la destrucción que implican para Valencia y sus alrededores. Lo que resulta más alarmante es que según los datos científicos nos enfrentamos cada vez a más riesgos meteorológicos extremos», ha indicado.
Además, Child ha tenido palabras para los vecinos de Valencia. «Es maravilloso lo que hemos visto estos días», ha indicado. Child ha ofrecido los recursos de la Comisión como mareos satelitales para reposar la capacidad colectiva «y anticiparnos más fácilmente cuando aumenten los niveles freáticos». «Nos queremos preparar al aumento de la temperatura y el crecimiento del nivel del mar, sobre todo en los países del sur. Tenemos que ir más allá de los planes que tenemos preparados, por lo que la presidenta de la comisión tiene la resiliencia a estos eventos como aspecto prioritario en su agenda en el próximo mandato», ha indicado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.