Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
La Valencia provisional que se vuelve permanente

La Valencia provisional que se vuelve permanente

Los usos de edificios y espacios que se anuncian como efímeros y acaban consolidándose constatan falta de estrategia y planificación en el cap i casal

Paco Moreno

Valencia

Domingo, 20 de septiembre 2020, 00:32

«Es un síntoma de que falta planificación». Federico Bonet, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, hace esa lectura acerca de los edificios y espacios provisionales en Valencia que se han consolidado desde hace lustros y cuyo futuro inmediato es permanecer inalterables, a la vista de la escasa financiación pública o interés por parte de los responsables políticos.

Ejemplos no faltan, tanto en el casco urbano como en su entorno metropolitano. Las bases construidas para la Copa América de vela hace una década están ocupadas casi en su totalidad, pese a que en su momento se les colocó la etíqueta de efímeras. La realidad es que se trata de una de las vías de ingresos más importantes del Consorcio Valencia 2007, que incluso ha decidido ampliar los alquileres de diez a quince años por este motivo.

No es el único caso. Uno de los lugares más turísticos de Valencia, el entorno del Micalet, tiene un solar que podría considerarse el símbolo de la falta de decisión política. Para la exposición de la Luz de las Imágenes que se realizó en la Catedral en 1999 se construyó un edificio efímero de oficinas, demolidos años después. El definitivo sigue a la espera, sin plazos de obras conocidos.

Lo ocurrido con la plaza del Ayuntamiento y la plaza de San Agustín, donde se han hecho reformas provisionales, es un paso más de lo que pasó en el entorno de la Lonja hace ya cinco años. «¿Cuántos años debe pasar para que algo los políticos dejen de considerarlo como provisional?», se preguntan en la asociación de Comerciantes del Centro Histórico. Las mismas fuentes recuerdan que en 2004, el Plan ARTECO ya incluía la peatonalización de la plaza de San Agustín, que hace un mes se hizo de manera provisional. «¿Se sabe algo del proyecto?», ironizan acerca del retraso del concurso de ideas.

Noticia Relacionada

Todo ello cuando faltan menos de dos años para que Valencia luzca la vitola de Capital Mundial del Diseño. «Espero que no nos presentemos con las plazas del centro en la situación actual en 2022», añadieron. Bonet pone un ejemplo metropolitano de la improvisación que lleva a las malas decisiones. «Están haciendo el corredor mediterráneo con un tercer hilo, cuando lo que toca es hacer una plataforma nueva», aseguró, para lamentar con que «nos conformamos con lo que nos dan», en referencia también a la estación provisional del AVE, que permitió la llegada de la línea de alta velocidad a la ciudad desde Madrid, aunque «debería haberse planteado subterránea desde el principio».

En realidad, esto forma parte de una de las últimas fases de la operación Parque Central, donde sólo está acabada la primera, un trozo de jardín ya abierto y varias naves protegidas que en su mayor parte siguen sin acoger equipamientos públicos. La cuestión de fondo, apuntan los comerciantes, es que los políticos «deberían firmar un papel donde se comprometan a hacer la obra definitiva cuando empiezan con algo provisional. De lo contrario, se vuelve permanente y así todo». Las plazas del centro han sido la piedra de toque de este debate, aunque «viene de mucho más atrás, de considerar la caducidad de algunas actuaciones para evitar emprenderlas y hacer las obras en los espacios públicos como toca».

Luis Sendra, Decano Colegio Arquitectos D. Torres

«De lo provisional a lo residual sólo hay un paso»

P.M. / «Hay que defender la calidad del edificio construido», asegura rotundo el decano del Colegio de Arquitectos, Luis Sendra, para quien esa es la clave de todos los proyectos que tengan la etiqueta de «provisionales». No en vano, afirma que «de lo provisional a lo residual sólo hay un paso» por ese mismo riesgo.

La calidad debe estar en primer lugar para este expertos. «No hablo sólo de lo que se haga en el centro de Valencia, también en los barrios, dado que en muchas ocasiones se quedan fuera del foco». Afirma que este tipo de intervenciones, a partir de mobiliario urbano, pintura y poco más, no debería pasar de dos años. «A partir de ese plazo el riesgo crece y lo que se presenta como novedad pasa a residual», en referencia al desgaste de la solución.

También opina de manera similar en lo que respecta a los edificios. «La estación del AVE es provisional, pero se nota que es consistente. Otra cosa es cuando en invierno al pasar por el arco de seguridad debes quitarte abrigo casi a la intemperie», ironiza acerca de la diferencia que habrá en la estación proyectada del arquitecto César Portela.

Reiteró que la obligación del Ayuntamiento es que «lo que se hace de manera provisional tenga una calidad similar al proyecto definitivo», en cuanto por ejemplo a la gestión del tráfico y la contaminación acústica. «En la plaza del Ayuntamiento, los ruidos se concentran ahora en la parte de Bello y el cierre de la plaza de San Agustín convierte la calle Huesca en un puro atasco», citó como ejemplos.

Para Sendra, otra de las claves es la planificación. «Hace más de cinco años que la ciudad tiene el solar de Jesuitas y aquello es un vertedero. Ya no se sabe si habrá una ampliación del Botánico o cualquier otra cosa», dijo. En esta parcela se planteó incluso destinar una parte a huertos de autoconsumo de manera provisional, lo que finalmentte se paralizó.

Instalaciones caninas Av. Giorgeta - Habilitadas en solares de futuras viviendas

El mejor uso tras la paralización

Hasta que se abrió al público en diciembre de 2018, todo eran prisas en el Parque Central. En un rincón debajo del paso elevado de Giorgeta se extiende una zona provisional donde los perros pueden ir sueltos y hacer ejercicio, una parcela de 1.382 metros cuadrados. Es el símbolo de que la mayor operación urbanística de Valencia está parada desde hace casi dos años, con acuerdos políticos y estudios para seguir el soterramiento de las vías que no acaban de coger velocidad pese a los toques de atención del Ayuntamiento. Esos solares están reservados para viviendas.

Tiempo desde edificación: 2 años

Lonja - Jardineras sobre las aceras y asfalto viejo

La inauguración del urbanismo táctico

En febrero de 2016 comenzó la primera peatonalización provisional del actual gobierno municipal. Ocurrió en el entorno de la Lonja, aunque meses después seguían colocando señales de tráfico, con la marca de la casa de la improvisación. Fue la inauguración de la llamada era del macetazo. Cinco años después, todavía no se ha adjudicado la reforma definitiva, que incluirá también la plaza Ciudad de Brujas y algunas calles adyacentes. Tampoco se sabe nada del novedoso control de matrículas de los vehículos con cámaras de videovigilancia.

Tiempo desde finalización: 5 años

Plaza del Ayuntamiento - La Plaza roja llena de maceteros verdes

Un millón de euros para algo efímero

El reasfaltado que ha hecho el Ayuntamiento más el carril bus y la peatonalización de la EMT han formado un pastiche de colores que ha provocado agrias críticas, sobre todo teniendo en cuenta que la factura de ambas obras supera el millón de euros y se trata de una reforma provisional. La definitiva estará precedida de un concurso público que todavía no ha salido a licitación, estará tutelado por un jurado de expertos y pasará una serie de fases hasta elegir la propuesta ganadora. El gobierno municipal descarta empezar las obras antes de 2023, con lo que será el próximo mandato cuando se definan los plazos de la remodelación del espacio singular del centro, al menos el más representativo.

Tiempo desde acabado: 1 mes

San Agustín - Cerrada a la espera de la reforma definitiva

La plaza más barata del centro

Los 68.000 euros gastados en el cierre al tráfico de la plaza de San Agustín fue uno de los argumentos destacados por la concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, para destacar los beneficios del urbanismo táctico teniendo en cuenta su bajo coste. El reverso de esta medida es que el diseño del espacio ya ha recibido las primeras críticas, como la permanencia de las dos marquesinas de la EMT fuera de uso, la única sombra del lugar. Todavía es pronto para saber cómo irá el mantenimiento de las jardineras y si se convertirán en matorrales en unos meses.

Tiempo desde inauguración: 1 mes

Estación AVE Joaquín Sorolla - Los andenes construidos para ser reutilizados

Un edificio casi permanente

Los Reyes de España inauguraron la línea de alta velocidad Valencia-Madrid en diciembre de 2010. Llegaron a los andenes de una estación provisional, aunque poco después se le cayó ese nombre y se consolidó el de Joaquín Sorolla. No en vano, pese a que la infraestructura debe tener una vida útil limitada, lo cierto es que todos en la ciudad se han hecho a la idea de que las vías subterráneas y los edificios definitivos carecen de plazos. Dependen de la financiación pública y la venta de solares para edificar viviendas. Ambas cosas están al ralentí.

Tiempo desde edificación: 10 años

Bases de la Marina - Levantadas para la Copa América de vela 2007

Todas alquiladas menos una

El plan de usos de la Marina prevé la demolición de las bases construidas hace ya 13 años con motivo de la Copa América de vela en 2007. En este tiempo se han demolido algunas, pero el resto están alquiladas con la única excepción de la que sirvió de sede al equipo Iberdrola. La rentabilidad es innegable y el Consorcio Valencia 2007, entidad gestora de la dársena, estudia pasar el plazo máximo de los contratos de arrendamiento de diez a quince años. Cuando se ejecute el plan, los solares servirán para espacios abiertos ajardinados y alguna dotación.

Tiempo desde edificación: 13 años.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Valencia provisional que se vuelve permanente