

Secciones
Servicios
Destacamos
P. MORENO
VALENCIA.
Martes, 15 de junio 2021, 00:38
La concejalía de Sanidad, gestionada por el delegado Emiliano García, ha firmado un acuerdo con la Universitat de València para investigar y desarrollar una nueva ... manera de reducir la población de mosquito tigre, una de las plagas más recientes en el Mediterráneo y que causa muchas molestias.
Se trata, como indican desde la concejalía de Sanidad, de un trabajo a largo plazo que pretende criar mosquitos tigres en un laboratorio, sólo machos, que habrán sido inoculados en su fase de gestación de una bacteria natural y que tiene como principal característica convertir en estériles los huevos que pongan las hembras cuando sean soltados en los barrios de Valencia. El producto tiene el nombre de 'Wolbachia Pipiens' y se encuentra en la naturaleza, por lo que no se realiza ninguna transformación.
El asunto es complejo y se intentó conveniar antes con una universidad italiana, aunque la pandemia echó al traste la iniciativa. De ahí la voluntad de partir de cero con una laboratorio de Valencia. Una vez realizado este proceso, la concejalía de Sanidad tiene ya en cartera la adaptación de un edificio para una «fábrica» de mosquitos que provoquen la esterilidad de los huevos.
Las mismas fuentes apuntan que en Valencia predomina el mosquito común, aunque se ha optado por reducir de esta manera la población de mosquito tigre porque pueden ser portadores de enfermedades, los que lo convierten en más peligrosos.
Aún así, el mismo método podría servir para la otra variedad de insecto, cuyas molestias comienzan a sentir ya la población por la llegada del verano. Los técnicos estiman que este año será más tranquilo que el anterior en este sentido debido a que la primavera ha sido bastante seca.
Esta iniciativa pasará a la fase industrial a finales de 2022 o principios del ejercicio siguiente. El larvicida que se utilizará es «respetuoso con el medio ambiente», algo que las empresas y administraciones tienen en cuenta a la hora de su comercialización.
Al contrario de lo que se piensa, el mosquito tigre prefiere pequeñas superficies de agua, apenas una cantidad reducida para poder criar sus huevos. «Por este motivo no es frecuente verlos en el parque de la Albufera», comentaron, para precisar que prefiere «pequeños espacio». El Ayuntamiento realiza de manera periódica fumigaciones en las acequias que rodean el lago.
A lo largo de este año se realizará la investigación en la Universitat, por lo que a finales de ejercicio o a principio de 2022 o en el primer trimestre del nuevo ejercicio, es posible que ya se realicen pruebas en la calle. Será entonces cuando culmina la reforma de las antiguas dependencias.
La contrata municipal de tratamiento de plagas, Lokímica, ha estado probando los últimos años un producto con ciertas similitudes. Se trata de rociar alcantarillas y zonas húmedas con la fumigación de un producto que hace enfermar a los animales.
El Ayuntamiento aprobó el pasado año una ordenanza que obliga a los particulares a colaborar para el exterminio de las plagas. En el caso del mosquito tigre, existen aplicaciones para situar las denuncias vecinales a través de GPS, así como todo un capítulo de sanciones. No obstante, lo más eficaz sigue siendo la eliminación de charcos de agua.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.