![Vecinos en la zona cero de la suciedad de Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/12/amics%20del%20carmen%20calle%20derechos-RIZafB8UooQQO8wWxFfu1KK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Vecinos en la zona cero de la suciedad de Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/12/amics%20del%20carmen%20calle%20derechos-RIZafB8UooQQO8wWxFfu1KK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El ayuntamiento destinó en el inicio de este mandato dos millones de euros al refuerzo de la limpieza de Valencia con baldeos y barridos por la tarde con el fin de reducir las quejas vecinales, en aumento los últimos años. En algunos barrios, la situación ... es tan grave que apenas se han enterado. La última «bala» para atajar el problema es la entrada en servicio de las nuevas contratas, lo que se hará en dos zonas el 1 de noviembre, mientras que en el Marítimo y Quatre Carreres se demorará hasta el 1 de diciembre debido a un recurso, como recordó ayer el concejal de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina.
«Seguimos igual que estábamos, no nos hemos enterado de las mejoras anunciadas con los dos millones», comentó Mari Carmen Tarín, de Orriols en Lucha, para matizar que sí se ha reforzado la limpieza y los baldeos, aunque «el incivismo es tal que no se nota el resultado».
Citó como ejemplo la enorme cantidad de enseres que se retiran de las calles. Colchones, muebles, pilas, sanitarios de baño. «La cantidad es tan grande que nos hace pensar en un efecto llamada, es decir, gente que viene de fuera de dejar los trastos porque aquí no se hacen tantas obras». En efecto, es frecuente que cada poco tiempo aparezca más mobiliario junto a los contenedores.
«Hay buena voluntad ahora como ocurría con el gobierno anterior, pero pensamos que debe entrar en acción el tema sancionador para acabar con esto», precisó sobre la urgencia de multas por tirar basura en la calle, así como la reunión de las entidades vecinales con varias concejalías al mismo tiempo. «Eso sí es positivo y ahorra mucho tiempo», dijo.
Mundina recordó que con los dos millones extraordinarios inyectados a las contratas de limpieza se han conseguido 65 operarios más, un 16% añadido sobre lo que había, así como reforzar el baldeo y el barrido por las tardes, junto a que haya barrenderos también por las tardes.
El edil aseguro que hay problemas que «superan a la limpieza», en referencia a la degradación social y urbanística. Citó Orriols y Malvarrosa como los más representativos en este apartado. En cuanto a las nuevas contratas, supondrán la renovación de material y entrada de nuevos servicios, al aumentar de manera sustancial el presupuesto. Se crea además una específica para la eliminación de pintadas. El gasto se eleva a 1.300 millones de euros para los próximos 15 años.
Por su parte, fuentes vecinales del barrio del Carmen indicaron que el ayuntamiento «viene haciendo un esfuerzo notable con el servicio de recogida puerta a puerta con el comercio y especialmente con la hostelería». por este motivo alegaron que no sería mucho pedir que «comercio y hostelería hagan un esfuerzo equivalente y respetaran los horarios de recogida».
«Lo mismo podríamos decir con el suministro de bebidas que se hace de cualquier manera y a cualquier hora. El comercio en la ciudad, y la hostelería en particular no están a la altura del desafío de mantener una ciudad limpia y amable. No estaría demás que las subvenciones que reciben obligaran a ser mas respetuosos con el entorno», precisaron al subrayar que «obviamente los vecinos no son los que ensucian».
Desde el Cabanyal, fuentes de la plataforma Zero Incívics, otra de las zonas cero de suciedad en Valencia, señalaron que todo «sigue igual, empezando por la venta de droga en la calle Pescadores. Se está rehabilitando mucho pero para apartamentos».
El plan urbanístico del Cabanyal fija con exactitud los porcentajes que se pueden destinar en cada manzana a viviendas turísticas. «Ni se respeta ni se controla por el ayuntamiento», añadieron. En cuanto al baldeo, es menos de lo necesario. «Hay calles como Amparo Guillem donde no se les ve y hay mucho trasiego de gente que hacen de todo a plena luz del día», comentaron.
«Orinan donde quieren y lo de los perros es otra historia», subrayaron acerca de la limpieza de las zonas peatonales. La construcción y rehabilitación de viviendas «no está sirviendo de nada en este aspecto», dijeron.
Jaime Molías, de la asociación de vecinos San Vicente Mártir-Bulevar sur, destacó que hace poco más de un mes, el ayuntamiento reforzó el baldeo de algunas de las calles del barrio donde prolifera el botellón, aunque hay un problema: los camiones no entran en algunas zonas.
«En las transversales de la calle Tomás de Villarroya y en las que van del número 39 al 57 de Tomás Sala ocurre esto, con lo que se amontona toda la basura», explicó. El dirigente vecinal dijo que esto convierte en inútil el esfuerzo de reducir el problema que se genera en el entorno de una discoteca. «La suciedad no desaparece y los ruidos tampoco», destacó.
Otro de los asuntos que preocupa a los residentes los últimos meses es la cantidad de polvo que generan las obras del Parque Central. «Entre el bulevar sur y la calle San Vicente Mártir está la salida de camiones; esa rotonda acumula un cantidad de polvo enorme que se esparce a las viviendas de alrededor. Para las personas que padecen enfermedades respiratorias es terrible y la única opción es tener siempre cerradas las ventanas».
Los vecinos próximos al bulevar sur alertan de otro problema creciente estos meses, como es la concentración semanal de «cientos de personas» en la explanada de una antigua fábrica de cerveza. Los días festivos están a todas horas y hay que recordar la falta de urinarios», ironizó. Botellón y barbacoas es lo habitual, en un lugar que carece de las mínimas condiciones higiénicas.
«Se juntan un millar de personas y me quedo corto, con lo que nos podemos imaginar la acumulación de basura, botellas vacías, restos de alimentos y, por otra parte, los residuos humanos dado que no hay ningún baño», apunta. Para esto utilizan un jardín cercano a la vieja fábrica. «El resultado es que no podemos utilizar ese parque con los niños porque no sabemos ni dónde pisar para no mancharnos».
Para Antonio Vergara, presidente de la asociación vecinal Zaidía-Morvedre, el problema más grave que tienen es el botellón junto a una gasolinera de la calle Ruaya. Envían fotografías al ayuntamiento de la suciedad que deja y se lamentan de la fata de respuesta. «Se ponen en un jardín y cuando llegar la Policía se trasladan a un solar», indicó.
Javier Soler, presidente de la asociación vecinal Plaza Honduras, dijo que el tema de la suciedad «está vinculado a la concentración de locales de ocio. Hay aceras negras de los años que se no limpian y te quedas pegado», aunque sí admite que el ayuntamiento envía refuerzos para eliminar la basura.
La cuestión es que la «obligación de los hosteleros es limpiar y lo hacen pocos. Además, venden la bebida en vasos de plástico que acaban en el suelo». A su juicio, el barrio «está sucio pero no por el botellón sino por todo lo dicho, por los clientes de los locales y de los dueños que no se hacen cargo de la limpieza». Señaló por último que cuatro pasajes «son el meódromo del barrio, dan verdadero asco».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.