![El Da Vinci del General llega a mil](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/19/1721400368761-Rwf6u8msJr1EfFkNXhEOzNM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Da Vinci del General llega a mil](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/19/1721400368761-Rwf6u8msJr1EfFkNXhEOzNM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La tecnología robótica no sólo es el futuro en los quirófanos valencianos, sino que lleva ya tiempo siendo el presente. Tanto que el hospital General de Valencia ha sido el primer centro público de la Comunitat en superar sus primeras 1.000 cirugías robóticas. Una cifra a la que acaba de llegar esta semana y que supone la consolidación de un proyecto imparable, del que este centro fue pionero, cuando el primer robot inició su actividad con la operación de un cáncer de próstata, en una prostatectomía radical, el 2 de noviembre de 2017. Ningún otro centro valenciano en aquel entonces disponía de un aparato así.
Aquella fue la primera generación del robot Da Vinci, que se ha convertido en un emblema en las nuevas técnicas en los quirófanos y del que ya disponen los principales centros de la Comunitat, entre ellos nueve hospitales públicos. En toda España hay cerca de 150 robots como este y ya va por la versión XI, mucho más mejorada que aquel que comenzó hace casi siete años en el General. Y después apareció el robot Hugo, que también es igualmente muy utilizado por los hospitales valencianos para diferentes tipos de cirugías.
Desde finales de 2017 el General comenzó a implantar sistemas robóticos en cuatro especialidades, Urología, Cirugía General y Digestiva, Ginecología y Cirugía Torácica, y desde estos servicios se ha ido aplicando a un número cada vez más amplio de patologías. Además, se ha ido mejorando el aprendizaje de los cirujanos y se ha multiplicado la precisión quirúrgica, que permite al facultativo operar con la mínima invasión al paciente, quien a su vez se recupera mucho antes y con más facilidad, ya que la sutura es muy pequeña.
Tras el éxito de aquellas primeras intervenciones, dos años después, en 2019, el General adquirió un nuevo modelo de cuarta generación, el robot Da Vinci dVX, que incorporaba una visión 3D full HD, aumentada por 10, con fluorescencia y otras mejoras ergonómicas. En este tiempo, los primeros y mayores beneficiarios han sido los pacientes, ya que la cirugía robótica ha permitido reducir el impacto de las intervenciones, con menor dolor, tiempo de hospitalización o necesidad de transfusión y convalecencia, entre otras ventajas.
El uso de esta tecnología cobra especial importancia en los pacientes con cáncer, ya que que supone una importante disminución de la agresión quirúrgica en la extirpación de tumores y de las complicaciones asociadas a la cirugía. Desde el servicio de Urología se han realizado la mitad de estas cirugías con tecnología robótica, sobre todo en el tratamiento del cáncer de próstata, uno de los más frecuentes que hay, aunque también se han realizado nefrectomías parciales complejas para extirpar partes del riñón por tumores renales, así como otras intervenciones relacionadas con el cáncer de vejiga.
Desde el servicio de Cirugía General y Digestiva se han realizado más de 300 intervenciones, fundamentalmente de cirugía de hígado, páncreas y colorrectal. En la actualidad este es el servicio de la Comunitat con mayor número de casos intervenidos en estos tipos de cirugías robóticas. En los últimos años han ido aumentando las operaciones y procedimientos, ya que cada vez se están formando más médicos en estas técnicas, comopancreatectomías, suprarrenalectomías, cirugía de hernia de hiato, cirugía esofagogástrica y de obesidad mórbida.
Además, en Ginecología se ha introducido de forma pionera la cirugía robótica en el tratamiento de las pacientes afectadas de endometriosis profunda, enfermedad de elevada prevalencia y con repercusiones importantes, como el dolor y la esterilidad que suelen sufrir. Además, la cirugía robótica se ha incorporado en los últimos cinco años a la cartera de servicios de la unidad de referencia autonómica de cirugía oncológica abdominopélvica.
Donde también se usa la robótica, y cada vez con cirugías más complejas, es el Cirugía Torácica, principalmente cáncer de pulmón y tumores del mediastino. Y algunas intervenciones novedosas, como la resección robótica de la primera costilla en el Síndrome del Estrecho Torácico, ayudando así a pacientes que antes no tenían solución.
La tecnología robótica sanitaria sigue avanzando en la Comunitat, con la implantación de Rosa, un robot específico en Traumatología, dirigido sobre todo a la colocación de prótesis de rodilla. Permite alinear de una forma muy exacta la prótesis en un paciente con artrosis. Se implantó hace un año en los hospitales Doctor Peset, La Fe y Clínico y está teniendo un gran éxito, con más de 200 intervenciones realizadas entre los tres servicios. Hay muy pocos robots como este en España, pero en Valencia disponen de él estos tres centros públicos de la ciudad.
El cirujano, que previamente se ha formado para dirigir este robot, introduce los datos de la rodilla del paciente y el aparato coloca una guía para operar el hueso y mediante Inteligencia Artificial indica qué tamaño de prótesis es el adecuado para esa intervención, para que quede recto, alineado y perfectamente ajustado. Hasta ahora esas operaciones se hacían de forma manual, con el riesgo de que hubiera un posible desajuste de milímetros en la medida de la prótesis, lo que hacía que el paciente no quedara bien y tuviera complicaciones, que con el robot no hay.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.