

Secciones
Servicios
Destacamos
MAGIS IGLESIAS
Miércoles, 9 de enero 2008, 03:53
Mariano Rajoy no hará tabla rasa de la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero y no revisará, con carácter general, el mandato del Gobierno socialista si gana las elecciones, según anunció ayer. Aunque el líder popular anunció que una profunda reforma de la Educación será inevitable, descartó la anulación de las leyes más polémicas de la actual legislatura y dijo que decidirá, en cada caso, qué conviene derogar y qué normas seguirán vigentes con el PP en el poder.
El candidato opositor emuló a su predecesor, José María Aznar, cuando, en vísperas de los comicios de 1996, anunció que no "levantaría las alfombras" cuando llegara a La Moncloa. Después, cumpliría su promesa con el mantenimiento de la legislación del aborto y el divorcio y la negativa a desclasificar, en primera instancia, los documentos secretos del Centro de Investigación para la Defensa.
En declaraciones a la Cope, Rajoy recordó ayer aquella actitud del PP en su primer mandato y la contrastó con la que, en su opinión, sostuvo Rodríguez Zapatero al llegar al poder en 2004. "En el 96 nosotros decidimos mirar al futuro", comentó, y acusó al Gobierno socialista de haber "liquidado todo lo hecho" durante los mandatos de Aznar. El PP no olvida que, tras ganar en marzo de 2004, el PSOE dejó sin efecto el trasvase previsto en el Plan Hidrológico Nacional, derogó la reforma educativa y los últimos cambios de la legislación de extranjería.
Ahora, Rajoy adelanta que su comportamiento será distinto y asegura que "no me gustará ir al gobierno a revisar todo lo que se ha hecho". Explicó que, por el contrario, mantendrá una actitud de "prudencia" a la hora de decidir las reformas. "Habrá algunas cosas, sin duda, que habrá que deshacer pero otras no", comentó y apostó por "ponderar", en cada caso, si es conveniente anular leyes en vigor o si, por el contrario, "se hace más daño al suprimirlas". El líder del PP hizo estas declaraciones en respuesta a una pregunta sobre la Ley de Memoria Histórica y cuáles serán sus perspectivas de futuro con un hipotético gobierno popular. El candidato dijo que no ha tomado todavía una decisión sobre si derogará o no esta norma y recordó la posición de su partido en contra de esta iniciativa impulsada por Rodríguez Zapatero. "No sirve para nada", dijo y señaló que habría preferido que no se hubiera aprobado.
Esta ambigüedad calculada de Rajoy sobre el futuro de las leyes más polémicas de la legislatura que concluye es una constante en su discurso electoral a medida que se acercan las votaciones. La dirección popular no secundó la reciente protesta de la jerarquía de la Iglesia Católica y se niega a dar un paso más en contra de las medidas que rechaza la Conferencia Episcopal y que el partido opositor ya votó en contra en su tramitación parlamentaria. Éste es el caso del matrimonio entre homosexuales, el divorcio express, o la Ley de Memoria Histórica.
Más claro y directo fue Manuel Fraga. El presidente de honor del PP se mostró ayer partidario de "reconsiderar" algunas leyes aprobadas durante esta legislatura. En declaraciones a Telecinco recogidas por Efe, Fraga criticó que algunos quieran quitar a España lo que le queda de cristiana y católica, y sostuvo que la "sociedad no está mejorando" con medidas como el divorcio exprés o la legalización de los matrimonios homosexuales. Al ser preguntado por la posibilidad de que el PP derogue esas normas, Fraga respondió que "habrá que reconsiderarlas".
Impuesto de sociedades
En su discurso electoral, Rajoy centra todas sus críticas en las actuaciones de Rodríguez Zapatero en política autonómica y antiterrorista, además de responsabilizar a su Gobierno de la crisis económica por su "tancredismo" y haber vivido "de la herencia y la inercia". La contrarreforma educativa es la única que incluyó Rajoy en sus planes y anunció que si gana las elecciones aprobará una nueva legislación que supondrá la derogación de la LOGSE, el modelo educativo que aprobó el PSOE en los años 80 y que los gobiernos de Aznar no cambiaron. La Ley de Calidad de la Enseñanza, aprobada por el PP en las postrimerías de su segundo mandato, no llegó a aplicarse.
Rajoy también explicó que próximamente anunciará una rebaja "sustancial e importante" del impuesto de sociedades ya que éste se encuentra "claramente por encima" de la media europea al estar situado en el 32,5%. Señaló que se trata de un impuesto que está "claramente por encima" de la media europea y también de los países que se han incorporado hace poco a la UE, en relación a los de la antigua Europa del Este que, dijo, "son competidores directos" de España. "Con un impuesto de sociedades cuya media es del 32,5% frente a países con un 17 no vamos a ninguna parte", apostilló. Así, explicó que el PP llevará a cabo una rebaja "sustancial" de ese impuesto para que las empresas puedan competir y puedan generar riqueza y empleo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.