Borrar
Urgente Aemet alerta de tormentas con rayos y granizo en varias localidades valencianas y activa un triple aviso amarillo
Economía

Las chufas importadas de Níger se utilizan para elaborar horchata en Valencia

El importador negó que hiciera competencia desleal a la producción con denominación de origen

V. LLADRÓ

Viernes, 16 de mayo 2008, 04:14

El asunto de la visita a Níger de la vicepresidenta del Gobierno y su relación con la producción de chufas que se exportan a España, todavía colea. Productores valencianos de chufas aseguran que la producción que se importa de Níger y de otros países africanos sí que se emplea para elaborar aquí horchata, en contra de lo que dijeron los importadores.

Cuando apareció la noticia de que la vicepresidenta española, María Teresa Fernández de la Vega, se había reunido en Níger con un importador valenciano de chufas, Ramón Carrión (dueño de la empresa Tigernuts, de L'Eliana) y se fotografió con el encargado de la explotación y sus mujeres (lo que provocó que la vicepresidenta se mostrara horrorizada al saber que había posado conm un polígamo), cultivadores de chufas de la huerta de Valencia se quejaron de que se fomente la importación y, con ello, la competencia desleal, porque los importadores pagan en África sueldos de miseria y, según denunciaron, la producción barata que se importa se mezcla con cosechas autóctonas para elaborar horchata protegida por la Denominación de Origen de Valencia.

La empresa importadora, Tigernuts, negó tal cosa y señaló que los tubérculos que trae a Valencia no se destinan a elaborar horchata, sino que se reexportan a otros países europeos para hacer cosméticos y harinas para alimentos dietéticos.

Sin embargo, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) asegura que hay pruebas de que buena parte de la chufa traída de África se utiliza para fabricar horchata en Valencia.

El pasado 25 de abril, bastante antes de la visita de María Teresa Fernández de la Vega a Níger, Justo Panach, representante de AVA-ASAJA en el consejo regulador de la Denominación de Origen (DO) Chufa de Valencia, pidió a este organismo que in ves tigase comportamientos irregulares en el manejo de chufas de distintas procedencias en unas mismas instalaciones.

Salvar la huerta

En el sector de la producción valenciana de chufas y horchata con DO se sospecha desde hace tiempo que se mezcla materia prima autóctona con importada, por lo que parte de la horchata producida ostentaría indebidamente la protección del consejo regulador. Lo que Panach quiere que se investigue es la coexistencia indebida de chufas valencianas y controladas con otras foráneas, en empresas elaboradoras e inscritas en la DO.

AVA asegura por ello que las denuncias sobre competencia desleal que hizo el pasado día 12, a raíz la visita a Níger de Fernández de la Vega, "las hacemos con conocimiento de causa", ratificándose en su acusación al Gobierno "por apoyar esa competencia des leal que practican ciertos empresarios, que acuden a África para pro ducir chufa que después se transforma en horchata en Valencia".

Panach volvió a dirigirse el pasado día 13 a la DO para mostrar su indignación y asegurando que "la horchata elaborada con el tubérculo africano se produce y consume en la Comunidad Valenciana, usando juegos de pa la bras e imágenes en las que se indica que tal horchata es valenciana". Así mismo denunció que, para mayor gravedad, la firma comercial que recibe la mercancía traída por Tigernuts "es miembro del consejo regulador de la DO 'Chufa de Valencia'.

Ante esta situación, AVA ha reclamado a la Conselleria de Agricultura más control sobre las importaciones y a todas las instituciones "más responsabilidad sobre este problema, puesto que el cultivo de las chufas es de los pocos exclusivos que podrían servir para salvar la huerta de Valencia, como todos queremos".

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las chufas importadas de Níger se utilizan para elaborar horchata en Valencia