
JULIO DÍAZ DE ALDA
Domingo, 10 de agosto 2008, 04:37
Beatriz Corredor Sierra (Madrid, 1 de julio de 1968) ha dedicado sus primeros meses al frente del Ministerio de Vivienda a entrevistarse con todos los actores de un más que maltrecho mercado inmobiliario. Corredor no ha perdido el tiempo y ha comenzado a diseñar el Plan de Vivienda 2009-2012, que tendrá como pilares centrales el alquiler y la rehabilitación.
Publicidad
-Ha llegado al ministerio en plena crisis, con los precios aún muy altos, los tipos en máximos históricos y el mercado en pleno retroceso. ¿Qué mala suerte, no?
-La situación del mercado inmobiliario estaba ya mal desde 2006 por la construcción masiva de vivienda, y el problema se ha acentuado por la falta de liquidez en el mercado internacional. En España el impacto es aún más significativo, ya que dependíamos en mayor medida de la construcción para tirar del Producto Interior Bruto (PIB). Pero la actual coyuntura favorece a los ciudadanos y hace que la vivienda protegida (VPO) tenga más sentido que nunca.
-Usted dijo recientemente que es un buen momento para comprar un piso. ¿De verdad lo cree?
-Sí, lo sigo creyendo. Lo es para quienes necesitan vivir en esa casa, ya que ahora hay miles de pisos que no se venden tan rápido como antes y los precios están a la baja. Ahora se puede comprar sin prisa y elegir muy bien.
-Pero el euribor está en máximos
-Es verdad, pero los tipos de interés no van a crecer más para quienes compren ahora. Está siendo más terrible para los que compraron hace un año o año y medio.
-Las ventas caen a ritmos del 30%, incluso las de pisos protegidos.
-El problema es que se ha cerrado el grifo de la financiación. También para los compradores de VPO. En abril se aprobaron 5.000 millones en una línea de avales del ICO para financiar VPO, y lo mismo habrá en 2009 y en 2010. En cualquier caso, si no hay financiación para los ciudadanos estaremos igual. Lo importante es que las entidades financieras se decidan a dar créditos.
Publicidad
-¿Cerrará 2008 con una caída del precio de la vivienda?
-La subida del 2,4% interanual en junio es claramente una bajada si se considera el coste de la vida. Tenemos una inflación que no es la más deseable, pero se moderará cuando se supere la desaceleración. En cualquier caso, el Gobierno no hace predicciones.
-Soportamos un 'atracón' de ladrillos. ¿Qué parte de culpa tienen los promotores, los compradores de pisos, los bancos o el Gobierno?
-La construcción ha dado trabajo a millones de personas; yo no demonizo la construcción como una actividad maldita de por sí. Pero es verdad que ha habido una tendencia especulativa, sobre todo en cuanto al suelo, cuyo precio ha crecido de forma radical en un momento de tipos bajos y facilidad del crédito. Lo paradójico es que ahora tenemos miles de pisos a los que no se puede acceder por el parón del sistema financiero.
Publicidad
-Usted ha dicho que el ajuste del sector inmobiliario es "necesario, previsible y deseable". Pero en el camino quedarán un montón de pequeñas y medianas empresas.
-Hay compañías serias que llevan muchos años trabajando y otras que han entrado al ver que todo se vendía. Sobrevivirán las que estén mejor preparadas, diversificadas e internacionalizadas.
-Martinsa-Fadesa ha protagonizado la mayor suspensión de pagos de la historia de España. ¿Teme más casos similares?
-No quiero que haya más casos como el de Martinsa-Fadesa porque son un perjuicio para todos. Aún así, las inmobiliarias españolas son muy fuertes y, sobre todo, soberanas para tomar sus decisiones financieras.
Publicidad
-Aclare una cosa ¿Se trató, o no, de ayudar a Fernando Martín?
-El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha hecho lo que tenía que hacer; ha actuado de forma escrupulosa y con total respecto a sus estatutos; no está para financiar a una empresa que no puede pagar sus deudas. Eso está fuera de toda duda.
-El Gobierno ha anunciado que gastará 300 millones en comprar terrenos. ¿Podrá participar quien quiera en esa puja?
-La oferta se va a pactar con las autonomías, que estarán en las mesas de contratación, y con los Ayuntamientos si tienen competencias sobre esos suelos. Y sí, se podrá presentar desde el vecino que tenga un solar hasta cualquier empresa. Se priorizará el mejor precio y a los solares de más rápido desarrollo. Si nos ofrecen mucho terreno y las Administraciones están de acuerdo la actuación podría repetirse en los próximos años.
Publicidad
-La Sociedad Pública de Alquiler sólo ha gestionado 7.500 contratos desde 2005. ¿Qué le parece?
-La gestión es mejorable, pero no hay que medir el resultado por el número de contratos, sino ver que ha dinamizado el mercado.
-Los jóvenes se quejan de lo mucho que cuesta cobrar la renta básica de emancipación. Denuncian una tremenda burocracia y lentitud en los pagos.
-Las comunidades autónomas lo gestionan absolutamente todo; nosotros lo único que hacemos es dar la orden de pago cuando se nos acredita que se ha abonado la renta en el banco. Lo bueno que tienen los beneficiarios es que aunque hayan pedido la ayuda en enero y se les conceda en agosto cobran los ocho meses. La demora, que es consecuencia del debido control del dinero público, no les perjudica.
Noticia Patrocinada
-Pero el objetivo era alcanzar 360.000 ayudas este primer año, y a 1 de julio apenas hay concedidas 21.500.
-La progresión de pagos es geométrica. Es verdad que algunas regiones han tenido una gestión menos ágil, aunque se están incorporando ahora al proceso. De todos modos lo vamos a mejorar, por cierto, con las sugerencias que nos están haciendo llegar las autonomías. En cualquier caso, insisto, la gestión es suya.
-En enero se permitió a los promotores vender como VPO sus pisos 'colgados' de más de un año de antigüedad. ¿Habrá más facilidades para los empresarios?
-Sí, permitiremos la conversión sin necesidad de esperar un año. El 'stock' de pisos libres se podrá vender directamente como VPO concertada, a un precio entre la libre y la VPO tradicional. Lo estamos consensuando con las autonomías y, sinceramente, creo que se puede hacer. Aunque no sé si por un tiempo limitado, porque el 'stock' no va a durar eternamente.
Publicidad
-El presidente del Gobierno se ha comprometido a levantar 1,5 millones de VPO en diez años. Eso supone multiplicar por tres el ritmo actual de construcción de pisos protegidos. ¿No es mucho?
-Se puede hacer y lo vamos a hacer. ¿Cómo?, potenciando el alquiler, contando con las autonomías y movilizando todo el suelo público posible. Queremos adaptar la VPO a las necesidades reales de la gente que la demanda.
Publicidad
-¿Cómo será el Plan de Vivienda 2009-1012?
-Será un esqueleto básico, con una regulación menos profusa que en el anterior, en el que cada región tendrá que elegir a dónde quiere llegar. Los Ayuntamientos también tienen mucho que decir, sobre todo en rehabilitación, y las autonomías deben hacer un esfuerzo por escucharles. El alquiler será también uno de los aspectos más importantes.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.