Borrar
Varios pasajeros viajan en el tranvía sujetos a las puertas del convoy, camino a la Santa Faz.
La historia del tranvía
Alicante

La historia del tranvía

AMBROSIO RUIZ

Domingo, 19 de octubre 2008, 04:37

La primera fecha que se conoce del tranvía urbano es la solicitud de un proyecto sobre el transporte tranviario que presentó F. Lucini Biderman en 1883. El proyecto se denegó a pesar de que contaba con la instalación de una cochera, prevista en la zona de la plaza de toros, en la calle San Carlos, con un extensión de un terreno rectangular de cerca de 4.000 metros cuadrados. La llegada del servicio de tranvías se debe a la creación de una Sociedad Los Nueve, creada por nueve amigos que fueron en su mayoría vecinos del barrio de Benalúa: Medina, Just, Guardiola, García Andreu, Foglietti, Agatangelo Soler, Miralles, Alberola y Pardo Gimeno. Ellos fueron los que en definitivo inaugurarían la primera línea de tranvía en el mes de julio de 1893. Hicieron el recorrido del recién inaugurado barrio de Benalúa, hasta el paseíto de Ramiro. Los tranvías no circulaban por carriles. Iban tirados con dos mulas; era una especie de coche plataforma. En 1893, la sociedad tenía su Reglamento de Régimen Interior de la sociedad. Poco a poco, los itinerarios crecieron; así tuvo su proyección al tranvía de la huerta, que comunicaba a finales del siglo XIX, la llegada a Mutxamel, cubriendo en el trayecto el caserío de Santa Faz y el pueblo de Sant Joan. Se dice que esta línea pudo haberse puesto en marcha antes de que recibiera la concesión por el Ministerio de Fomento, que la dio en diciembre de 1903. En algunas historias locales se menciona la fecha de llegada- de la línea a Sant Joan y Mutxamel, en un día de jubilo lo fue el 23 de abril de 1902. De manera sucesiva llegaron modificaciones y ampliaciones de trayectos: En 1906, el Ayuntamiento concedió la línea comprendida en tra la calle Bilbao y la de Sevilla. La Diputación, un mes antes, concedió la explotación del trayecto Alicante-San Vicente. En 1923, el Ministerio de Fomento autorizó la electrificación del servicio tranviario. Según datos del Archivo Municipal fue en 1920, cuando la Sociedad Tranvías Eléctricos de Alicante presentó el Proyecto de modificación de edificios de cocheras y de la electrificación de los tranvías. Hubo otras líneas: la 1 era la de Benalúa; 2, Carolinas; la 3 iba a Los Angeles, Ciudad Jardín y San Vicente; la 4, a Vistahermosa, Santa Faz, Sant Juon y Mutxamel; la 5, a San Blas; 6, Pla Hospital y la 7, Florida -Cementerio. También hubo su líneas de servicio especiales, como los tranvías que desde el mercado te llevaban al Fútbol, primero al campo de Bardín y luego La Viña, además de los especiales a Santa Faz, el día de la Romería. Dejaron de funcionar en noviembre del año 1969.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La historia del tranvía