

Secciones
Servicios
Destacamos
MARINA COSTA
Domingo, 28 de junio 2009, 12:32
Recorrer la sinagoga, las carnicerías y el cementerio judío de la Valencia del siglo XIII o explorar las callejuelas de las entrañas de Sagunto, la segunda judería más importante del reino de Valencia, es un nuevo y alternativo paseo turístico que incluye típica cena sefardita y música en directo.
Y es que por primera vez en ocho siglos grupos de visitantes podrán recorrer los barrios judíos de Valencia, Sagunto y Segorbe durante las primeras Jornadas Sefarditas de la Comunitat Valenciana que se realizarán a partir de septiembre en cada una de estas ciudades.
Los participantes caminarán por los lugares donde se asentaban los principales barrios judíos del siglo XIII, antes de los asaltos de 1391, cuando cambió para siempre el mapa en las urbes valencianas. La judería de Sagunto es una de las mejores conservadas de España y es la única que mantiene, prácticamente intacta, la trama urbana original de aquella miniciudad.
El peso de esta comunidad se puede contemplar hoy en día cruzando la puerta que daba acceso a esta zona, caminando por sus retorcidas calles de piedra y visitando los restos excavados del antiguo cementerio judío, un proyecto pionero que permitirá desenterrar mucha historia que se creía perdida.
La judería de la capital del reino prácticamente desapareció tras el asalto de 1391 y poco queda de su trama urbana pero este paseo permitirá contemplar al turista inquieto parte de la ciudad moderna con otros ojos.
«En este punto se realiza una visita casi virtual y se explican los lugares sobre los que se extendía el barrio, que era desde la calle Pintor Sorolla y Don Juan de Austria hasta la de La Nave», explica Susana Lobato, responsable de la empresa especializada que efectuará los itinerarios.
La tercera excursión por la judería de Segorbe esconde todavía muchos misterios. «Es la más desconocida de todas, puesto que los expertos están todavía investigando y recabando datos. Podemos conocer la extensión de cada barrio en función del pago de impuestos de sus habitantes y este era menor que los otros», destaca Lobato.
Se asentaba junto al castillo «y el cementerio se encontraba muy cerca pero falta realizar una investigación arqueológica más completa que arroje nuevos datos».
Las visitas turísticas teatralizadas se han convertido en todo un referente en el Camp de Morvedre con recorridos por Sagunto que ahora van a comenzar en Canet d'En Berenguer, donde ya hay talleres temáticos variados para todos los públicos.
El 4 de julio arrancarán itinerarios guiados teatralizados de la mano de Ludi Culturis y el Ayuntamiento con el objeto de ofrecer una oferta lúdica y cultural diferente a la de sol y playa.
Un anfitrión mitológico
Aqueloo, un dios de origen griego que simboliza el río Palancia, guía a los extranjeros por la historia canetera, el faro (antigua torre de vigilancia del siglo XVIII), la iglesia de San Pedro del XVIII, el Palacio de los Saavedra del XIX y el museo etnológico. Una degustación de postres típicos del lugar endulza el final del itinerario. Las expediciones se realizarán todos los sábados y el punto de salida será la oficina turística.
Durante hora y media los asistentes se transportan a otra época de la mano de este variopinto personaje, un actor, que relata anécdotas y curiosidades como que Canet «pasó a manos de un judío por incumplimiento de una orden real del propietario anterior o que la Virgen de las Fiebres recibe el nombre de una virulenta epidemia». Todo un tesoro inmaterial para contar a un público ávido de historias con historia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.