JOSÉ FORÉS LAHOZ
Martes, 27 de octubre 2009, 02:14
Publicidad
El 22 de septiembre de 1609 se publicaba en la ciudad de Valencia el bando de expulsión de los moriscos con la finalidad de liquidar, «d'una manera legal i expeditiva, el problema d'una minoria molesta», lo que en cierta medida supuso el genocidio de los últimos islámicos valencianos, tal como recuerda el escritor de Alginet Josep Lozano. Cinco meses antes, el 9 de abril, Felipe II de Aragón y III de Castilla había firmado el pertinente real decreto, cuyo cumplimiento vendría a incidir de modo determinante en la decadencia española. En cuanto al Reino de Valencia la operación resultó tan dramática que, según el historiador Gaspar Escolano, ante la pérdida de la población morisca «había quedado, de región la más florida de España, en un páramo seco y descuidado».
Se cumplen, pues, ahora 400 años de aquel acontecimiento que cambió por completo nuestra historia. Apoyándose en tan singular efeméride, el secretariado permanente de la Assemblea d'Història de la Ribera (que hace 30 años comenzó su andadura en la ciudad de Sueca) ha elegido como tema central de la XIII edición, a celebrar en Llombai los días 29, 30 y 31 de enero de 2010, el relacionado con 'Els moriscos a la Ribera del Xúquer', cuyo cartel anunciador ha sido diseñado por el artista Martín Forés.
Coincidiendo con los actos que la antigua capital del Marquesat dedicará a conmemorar el 500 aniversario del nacimiento de San Francisco de Borja (que en el siglo XVI fundó el convento de la Santa Cruz -actualmente en obras- con un claro objetivo: evangelizar a la numerosa población morisca), el encuentro reunirá a historiadores, investigadores y estudiosos de la Ribera.
En el extrañamiento de los moriscos la Ribera jugó un papel relevante, ya que en esta comarca nació uno de los más significados cabecillas que acaudillaron a los rebeldes, aquellos que, conminados a irse a una tierra desconocida, la Berbería de sus antepasados, se negaron a abandonar su pueblo y todo lo suyo. Se trata del llamado «rey de los moros» Vicente Turigí (o Turixí), natural de Catadau, «un pacífico propietario y legendario personaje» en opinión de Francisco García Agulló, calificado como «caritatiu i amic de fer bé», quien huido con su familia y «uns 150 fidels», tras fuerte resistencia se refugió en la famosa Cova de les Meravelles, donde el 9 de diciembre de 1609 fue apresado por las huestes del conde de Carlet y conducido a Valencia, en donde sería ejecutado. Según V. Climent, fue víctima de la intolerancia.
Publicidad
Como pórtico al evento, y con la colaboración de la Diputación a través del SARC, acaba de editarse la guía bibliográfica 'L'expulsió dels moriscos: segregació, integració i expulsió 400 anys després', redactada por el secretario de la asamblea, Vicent Climent Ferrando. Además de ofrecer una minuciosa relación de las obras referidas a los ámbitos hispánico, Corona de Aragón y valenciano, el autor dedica el capítulo IV a las obras relativas al ámbito de la Ribera del Xúquer, con unos 120 títulos. Por los datos que conocemos, bien podemos anticipar que la Ribera protagonizará en breve un acontecimiento histórico-cultural de primer orden.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.