Secciones
Servicios
Destacamos
Vicente Lladró
Viernes, 16 de diciembre 2016, 18:59
El Pleno del Consell ha aprobado hoy conceder una subvención de 3.801.003,75 euros a la Comunidad de Regantes y Usuarios San Pedro Apóstol de Godelleta, para la racionalización del uso del agua de riego. Esta medida forma parte de la recuperación de las ayudas a la modernización de regadíos que no se convocaban desde 2011. Con la convocatoria deL 29 de diciembre de 2015, el Consell reanudó esta línea con una previsión de 9'3 millones de euros hasta 2020 para financiar el 50% de las infraestructuras que se realicen.
El objeto de esta ayuda a la Comunidad de Regantes y Usuarios San Pedro Apóstol de Godelleta es la ejecución del proyecto de obras necesarias para hacer viable económicamente y poner en disposición de la entidad los recursos de la concesión de la masa de agua subterránea de la plana Valencia Norte. De esta manera se contribuye a resolver los problemas de gestión del agua disponible y se avanza en la modernización y eficiencia energética de los sistemas de riego.
La subvención de la Generalitat Valenciana supone el 50% del total de la inversión aprobada y se repartirá en un total de cinco anualidades durante el período 2016-2020.
La inversión de más de siete millones de euros, que auxilia la Generalitat con el 50% de subvención, será aplicada por la Comunidad de Regantes de Godelleta en la instalación de siete parques fotovoltaicos que generarán 4,4 megavatios de potencia, para sustituir las fuentes de suministro eléctrico de las estaciones de bombeo, que ahora se alimentan con grupos electrógenos a gasóleo, lo que encarece el agua hasta niveles insostenibles.
Los agricultores de Godelleta son hoy, seguramente, los que pagan más cara el agua de riego: 30 céntimos de euro más IVA por cada metro cúbico. Eso es, como mínimo, el doble de lo habitual en redes de riego a goteo del entorno geográfico y hasta diez veces lo que pagan los usuarios del goteo en la Acequia Real del Júcar. Son dos las razones principales de que el agua les resulte tan cara: las bombas de elevación, que superan desniveles de más de quinientos metros, funcionan con la electricidad que producen generadores con motores a gasóleo, y además están pagando los créditos de las fuertes inversiones en conducciones realizadas en los dos últimos años.
En 2014 se quedó casi todo el término municipal de Godelleta sin agua suficiente porque bajaron los niveles de los pozos hasta secarse en algunos casos.
Poco a poco se fue complicando de manera tal que muchas fincas de cítricos, kakis y otros frutales se veían mustias por falta de riego y en algunos casos optaron por arrancar los cítricos, ante las malas perspectivas que se cernían, y aguardar tiempos mejores, o plantearse incluso la vuelta a la viña y otros cultivos en puro y duro secano.
Las cosas se pusieron tan graves que en la cooperativa hortofrutícola, que aglutina gran parte de la producción del pueblo, se quedaron muy cortos de producción de frutas de verano, kakis y cítricos, y encima con abundancia de calibres pequeños, no comerciales, por falta de aporte de agua en los campos.
Sin embargo, la estampa actual es bien distinta, casi milagrosa. Ningún agricultor sufre hoy por falta de suministro y hasta se ha podido socorrer a núcleos agrícolas y de chalets que en un principio no estaban adscritos a la comunidad de regantes pero que al final han acabado padeciendo la misma problemática.
Tan esencial cambio ha sido posible mediante fuertes inversiones (más de 6 millones de euros) para captar nuevos pozos de agua en la Sierra Perenchiza y trazar kilométricas conducciones de tuberías hasta enlazar con las redes ya existentes. Se sustituyó así la parte principal del suministro, que llegaba desde el noroeste de Chiva, por las nuevas fuentes, más hacia el este.
Vicente Franco, responsable de la Comunidad de Regantes de Godelleta y alma máter de las principales actuaciones realizadas, se muestra hoy "muy satisfecho y más tranquilo que hace dos años", porque "hemos salvado las 1.816 hectáreas; todo está hoy bien regado, verde y en producción". Sin embargo, no está todo terminado, "ahora viene la segunda parte, y después la tercera, o si pudiera ser, todo a la vez, porque tenemos que abaratar los costes y ganar plena seguridad de suministro".
Los agricultores de Godelleta son hoy, seguramente, los que pagan más cara el agua de riego: 30 céntimos de euro más IVA por cada metro cúbico. Eso es, como mínimo, el doble de lo habitual en redes de riego a goteo del entorno geográfico y hasta diez veces lo que pagan los usuarios del goteo en la Acequia Real del Júcar. Son dos las razones principales de que el agua les resulte tan cara: las bombas de elevación, que superan desniveles de más de quinientos metros, funcionan con la electricidad que producen generadores con motores a gasóleo, y además están pagando los créditos.
Para resolver la cuestión energética tienen en proyecto la instalación de los citados siete parques de paneles fotovoltaicos para mover todas las bombas. Ocuparán en conjunto una superficie de 80 hanegadas (casi siete hectáreas.
La idea es que con esta sustitución del suministro energético, el precio del agua pueda bajar en un principio a 20 céntimos y después a 15. Pero a continuación tienen proyectada la construcción de una gran balsa para albergar 350.000 metros cúbicos, que aseguraría el riego de un mes. Y al mismo tiempo trabajan para conseguir "fuentes de agua más seguras" y que probablemente "asegurarán también el futuro para los agricultores de Turís, Chiva, Cheste, Macastre y Alborache". Se trata de aprovechar nuevas captaciones subterráneas en ricos acuíferos situados en la Sierra del Ave que son bien conocidos por los técnicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.