

Secciones
Servicios
Destacamos
Un paraje singular. Uno de los humedales más importantes de España. Una fuente de conocimiento. No sólo los valencianos defienden el Parque Natural de la Albufera como un lugar especial en el mundo. También la comunidad científica, con sus centenares de estudios sobre el terreno, demuestran que el lago, su Devesa o los arrozales son una auténtica fuente natural de saber. Sólo las universidades valencianas han realizado más de 200 trabajos de investigación en la ALbufera, todo ello sin contar las investigaciones de terceras entidades que no son universidades o centros académicos de otros lugares de España o el mundo.
La Universitat de València (UV) es una de las instituciones que más ha trabajado sobre el terreno del parque natural. Sólo con echar un vistazo al buscador de producción científica que la universidad se pueden encontrar más de 160 resultados. Algunos de ellos, incluso, datan de años anteriores a que el parae fuera declarado como Parque Natural en 1986. Una investigación que evoluciona con el paso de los años, e incluso ayuda a dimensionar aconstecimientos actuales, como la pasada dana del 29 de octubre. Y es que, fue la Universitat de València la encargada de realizar los estudios que determinaron que la riada provocó en un día el volumen de sedimentación habitual de 30 años en el paraje.
Para la UV, la Albufera es un lugar de conocimeinto científico, como así explicó Mavi Mestre, rectora de la institución, cuando reafirmó el apoyo por el pacto promovido por LAS PROVINCIAS: «A lo largo de la historia la UV ha estudiado la Albufera como parte de uno de los ecosistemas más singulares del territorio valenciano. Su riqueza natural, paisajística y la biodiversidad de uno de los humedales más importantes de Europa forma parte de nuestra forma de vida y sociedad, que tenemos que apoyar y preservar como parte de una sociedad sostenible, y para legar a las generaciones futuras».
De hecho, incluso la conselleria de Medio AMbiente, Infraestructuras y Territorio ha encargado estudios a la propia universidad valenciana, de cara a conocer mejor el paraje y su comportamiento. El último, solicitado desde la Generalitat tras la dana, se encargó para averiguar el nivel de toxicidad que los fangos que arrastró la riada habrían depositado sobre el terreno protegido.
Noticia relacionada
La densidad de fitoplancton en el lago, análisis geomorfológicos, los sistemasde pesca tradicionales, o su evolución histórica. Son muchos los ejemplos de la diversidad de estudios que la UV ha realizado en el parque natural. Además, desde 2024 se creó la Estación Biológica de l'Albufera, iniciativa del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València, concebida como un punto de encuentro entre diferentes instituciones implicadas en la conservación del parque. Además, sirve como un recurso educativo clave para estudiantes de todas las edades y como una herramienta de divulgación para promover el conocimiento y la sensibilización sobre el medio natural y su biodiversidad.
Por su parte, la Universidad Católica de Valencia (UCV) también utiliza la Albufera como un auténtico medio natural del saber. El Grupo de Investigación 'Geomorfología y Medio Ambiente' realiza desde hace más de 10 años investigaciones significativas en la evolución paleoambiental de la Albufera de Valencia. Para alcanzar este objetivo se usan técnicas y métodos relacionados con la geomorfología, la micropaleontología, la sedimentología o la cronoestratigrafía. La finalidad última es determinar los cambios paleogeográficos y paleoclimáticos en la Albufera de Valencia, así como las variaciones del nivel del mar desde hace miles de años, lo cual es clave para prever el alcance del ascenso marino ligado al cambio climático actual y, por tanto, para tomar decisiones en la gestión de este espacio a medio y largo plazo. Por último, estos estudios han revelado, por un lado, cómo los procesos naturales han configurado la zona húmeda y, por otro, cómo los procesos antrópicos han modelado la laguna y la marjal actual. Además, el paraje sirve como medio para llevar a cabo tesis doctorales de la propia universidad, con tres de ellas en marcha este mismo año.
José Tena es catedrático de Biología Marina y director del Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR) de la UCV. Tena es el precursor y defensor de que el litoral marino pegado al lago y su devesa debería formar parte del terreno considerado Parque Natural. El catedrático realiza estudios del comportamiento marino de la costa valenciana y como su evolución puede afectar a la costa, que en este caso, sería la Albufera.
Otras instituciones académicas como la Universitat Politècnica de València (UPV) también ofrecen en su hemeroteca un amplio bagage de estudios sobre el paraje. Aunque desde la universidad no han especificado cuántos estudios se encuentran activos sobre el terreno, su biblioteca de investigaciones muestra más de 2.000 artículos científicos cuyo tema principal es la Albufera. Se trata, por tanto, de un lugar absolutamente imprescindible para el conocimiento del medio natural.
Y es que, la importancia de la Albufera para la investigación de las universidades es tal, que incluso la Universitat de València y la Politècnica de València forman parte de la Junta Rectora del Parque Natural, ya que cada una de ellas cuenta con un representante dentro del órgano que rige y vela porque se cumplan las normas de conservación del paraje. La Albufera y el conocimiento, una unión evidente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.