

Secciones
Servicios
Destacamos
Investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (UPV) han elaborado un estudio sobre la Albufera y la situación en la que se encuentra.
El balance es moderadamente positivo. La situación, según resaltan, ha mejorado respecto a los años 80 del siglo pasado pero todavía queda mucho por hacer. Esta es una de las conclusiones del trabajo, según explicó Miguel Martín Monerris, uno de los investigadores que ha realizado el trabajo junto a Carmen Hernández, Ignacio Andrés Doménech y Vicent Benedito (del Departamento de Ingeniería Hidráulica).
Los investigadores basan el análisis en la disminución de los niveles de clorofila en el lago que ha sido constante en los últimos años. También destacan que han aparecido macrófitos y el agua está menos turbia.
El trabajo ha sido publicado en al revista 'Ecological Engineering' y analiza las diferentes soluciones que en los años pasado se han ido aplicando para mejorar la calidad ambiental y al mismo tiempo ofrece una serie de propuestas para restaurar la situación del enclave.
En cualquier caso, los autores de la investigación avisan de que se trata de un proceso de larga duración y donde, según señaló Martín Monerris, «es difícil evaluar los efectos de cada una de las medidas que se toman».
Lo que si tienen claro los investigadores es que la solución pasa por frenar la llegada de vertidos al parque y para ello proponen diversas soluciones.
Colector oeste
El estudio destaca que el colector oeste no es capaz de asumir todos los vertidos y cuando llueve desbordan y los residuos terminan en el lago. Una de las solucione es mejorar el colector oeste. Existe un proyecto desde hace quince años que todavía no se ha ejecutado.
Más depuradoras
Es necesario construir más depuradoras en el entorno del parque. Esta es otra de las conclusiones del estudio que deja al planeamiento el número exacto que harían falta. Martín Monerris señaló que las administraciones han asumido la necesidad de estas plantas y se han ido construyendo en los últimos años. De hecho, la Conselleria de Emergencia Climática anunció la construcción de una nueva planta en Alcàsser, aunque sin plazo ni presupuesto.
Sistemas urbanos de drenaje
Es una de las propuestas más novedosas de los investigadores. Se trata de instalaciones en los municipios o en los polígonos industriales que bordean el parque para contener la primera escorrentía de las lluvia, la más contaminante. El agua se limpia a través de plantas y evita la llegada al lago de las más contaminadas. Según explicó Martín Monerris no es preciso realizar grandes inversiones. Pueden estar en una rotonda, en una cuneta, en una acera o en un jardín. Lo que sí que precisó es que es necesario que sean muy abundantes para que sus efectos se dejen notar en todo el perímetro del parque.
Tanques de tormenta
Para los investigadores la conclusión de los tanques de tormenta junto a la Pista de Silla son de gran importancia. Esta obra, declarada urgente en 2004, está paralizada desde 2012 por los desencuentros entre Acuamed, la empresa pública dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, y la concensionaria. La disputa ha llevado a paralizar los trabajos que todavía no tienen fecha de conclusión. El objetivo de estos tanques es recoger las aguas pluviales de los polígonos industriales del entorno del parque y evitar que lleguen a la Albufera. Su terminación permitirá mejorar la calidad de las aguas del paraje natural.
Fuentes de Acuamed han señalado que se espera que el laudo del tribunal de arbitraje se haga público antes de mayo. A partir de ese momento se podrán retomar las obras que no concluirían hasta un año más tarde. No parece que vayan a estar operativos antes de 2022.
Los arrozales
El trabajo ha estudiado los efectos que tienen los arrozales en la reducción de la contaminación del parque. La investigación ha revelado que permiten retener Nitrógeno y Fósforo.
Dragado
Uno de los problemas más importantes que tiene que abordar el parque es el de los sedimentos. Para los investigadores el dragado no es la principal solución. «Es más importante actuar fuera de la laguna reduciendo los aportes de vertidos que llegan a la laguna», argumentó Miguel Martín Monerris.
En esta línea, indicó que en el parque existen muchas acequias que habría que limpiar para evitar que continuaran enviando aportes al lago.
El investigador señaló que la retirada de sedimentos implicaría otros problemas. Por un lado, la profundidad del lago se incrementaría por lo que sería necesario aumentar las aportaciones de agua.
El otro problema es qué hacer con los fangos que se retiren. «Habría que estudiar una solución y por eso pensamos que es más importante actuar antes en el entorno del parque para reducir la llegada de más sedimentos», explicó Martín Monerris.
Aportaciones de agua
Otro de los grandes problemas son las aportaciones de agua a la Albufera. Martín Monerris apuesta por el diálogos para intentar acuerdos entre todos los actores implicados.
Humedales artificiales
Los investigadores proponen la creación de humedales artificiales en pequeñas pedanías, núcleos diseminados, granjas o masías que no disponen de sistemas de saneamiento. Estas infraestructuras ambientales pueden actuar como depuradores de las aguas procedentes de las acequias de forma que se evite que lleguen al lago sin tratar.
Agricultura ecológica
El estudio también apuesta por potenciar la agricultura ecológica para disminuir la presencia de fitosanitarios, promover la gestión conjunta de las aguas residuales y de los recursos hídricos.
Salinización
Los investigadores también llaman a estar preparados para las consecuencias del cambio climático que probablemente implique un aumento de la salinidad ante el incremento del nivel del mar. Para ello aconsejan articular medidas de restauración.
Altos cargos de la Generalitat Valenciana mantendrán este miércoles por la tarde una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con el objeto de perfilar los fondos de la Unión Europea que puede recibir la Generalitat Valenciana para mejorar la Albufera.
Por parte de la Generalitat asistirán al encuentro telemático Jorge Alarte, director general de Relaciones con el Gobierno; Juan Ángel Poyatos, director general de Planificación y Servicios y encargado de gestionar los fondos europeos que puede recibir la Comunitat, y la secretaria autonómica de Emergencia Climática, Paula Tuzón.
Durante el encuentro se evaluarán los distintos programas que la Generalitat ha pedido para actuar en la Albufera que van desde de la reintroducción de especies en peligro de extinción hasta proyectos que avanzan en la restauración y conservación del humedal.
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, avanzó en septiembre que se harían inversiones en el parque natural por valor de 240 millones con cargo a los fondos europeos para la recuperación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.