Borrar
Urgente El precio de la luz se desploma este sábado con la nueva tarifa: las horas gratis o en negativo para conectar electrodomésticos
p Presidente del Tancat. Vicent Moncholí. irene marsillap Tancat L'Estell. Campos de arroz dentro del tancat. damián torres
El Tancat de L'Estell, la vanguardia ambiental

El Tancat de L'Estell, la vanguardia ambiental

Convenio. Firma un acuerdo con la UPV Fundació Assut

JUAN SANCHIS

Domingo, 1 de marzo 2020, 00:14

El Tancat de L'Estell se encuentra en plena Albufera. Aunque sus 330 hectáreas se extienden por el término de Sueca, linda con El Palmar ya en Valencia. Una de sus peculiaridades es que fue una de las superficies más tardíamente convertida en arrozal como recuerda el presidente de L'Estell, Vicent Moncholí.

Moncholí subraya que en su origen era una extensión de terreno perteneciente a la familia Cubells, propietarios de una dehesa con toros de lidia y que probablemente estaban vinculados al contrabando.

Con el tiempo la familia fue arrendando parcelas a los aparceros. Al entrar en decadencia vendieron las tierras poco a poco. La última referencia a los Cubells aparece después de la guerra civil.

Para Moncholí, el futuro de la Albufera pasa por «dejar de hacernos la guerra e ir todos de la mano»

Ahora son unos 70 u 80 propietarios que asisten a un proceso de concentración parcelaria en manos de los más grandes. «El minifundio se acaba», explica su presidente.

Para Vicent Moncholí el futuro de la Albufera pasa por «el fin de las guerras internas. Tenemos que ir todos de la mano». Destaca también que la tendencia es la mejora de las prácticas medioambientales. «Las ayudas europeas llegan para preservar el ecosistema y en esa dirección tenemos que ir», resalta.

En esto el Tancat de L'Estell se ha situado en vanguardia. Mediante un convenio con la Universitat Politècnica de Valencia y la Fundació Assut están fomentando prácticas de mejora y conservación del entorno.

Entre otras actuaciones se ha acometido un programa de mantenimiento de las motas con 'lliri groc', una especie propia de la Albufera. Con ello se contribuye a fijar la tierra.

Otra de las actuaciones es conseguir el mantenimiento de los niveles procurando ahorrar la máxima cantidad posible de agua. Es uno de los cometidos que controla Guillermo Palau, profesor de Agrónomos de la Universitat Politècnica. Otro de sus objetivos principales es determinar la calidad de los recursos. Para ello el Tancat dispone de cinco motores con los que extraer el caudal.

Es una tarea especialmente delicada porque el exceso o la falta de agua puede acabar con la planta del arroz y echar a perder toda la cosecha.

Moncholí explica que también se controla la existencia de plagas. «Nos dicen si hay o no y si es necesario el uso de los herbicidas», resalta. También se controla el 'cucat de l'arrós' con feromonas limitando la utilización de los pesticidas.

Moncholí apunta que uno de los problemas, similar al que hay en toda la Albufera, es la utilización de distintas variedades de arroz: el bomba y el 'j. sendra'. El primero se siega en agosto y el otro en octubre. Todo ello implica un control más cuidadoso de los niveles de agua y determina el calendario de las faenas agrícolas.

Es también una dificultad añadida en la eliminación de la paja del arroz. En cualquier caso Moncholí lo tiene claro. «Hay que avanzar en buscar alternativas a la quema porque este sistema se acaba», sentencia el presidente del Tancat.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Tancat de L'Estell, la vanguardia ambiental