Esta sección es de héroes. Y de heroínas. Y en el sector sanitario, la densidad de héroes por laboratorio cuadrado es elevadísima. Una de ellas es Beatriz Suay, que tiene apenas 29 años y ha sido premio extraordinario de doctorado en Ciencias de la Salud ... en la Universidad CEU-Cardenal Herrera con un trabajo sobre la resistencia a distintas bacterias. Ahora, trabaja en un grupo especializado que busca qué principios activos de medicamentos ya existentes pueden ayudar a combatir el Covid-19.
Lo que hace Suay se parece mucho a entrar en un museo y buscar en los almacenes si alguna pieza que no se ha catalogado todavía es un jarrón de una dinastía china perdida o una máscara mortuoria de un faraón desconocido. Aunque lo cuenta con palabras más técnicas: «El reposicionamiento tiene como objetivo coger fármacos utilizados para tratar distintas enfermedades y estudiar si podrían ser activos frente al virus. Este proceso agiliza mucho el descubrimiento de nuevos tratamientos porque trabajamos con moléculas que ya han pasado todos los ensayos clínicos, por lo tanto, conocemos su perfil toxicológico y sus posibles efectos secundarios». «Para este trabajo partimos de la hipótesis de que, si la proteína a la que se une el fármaco para ejercer su efecto terapéutico habitual se parece a alguna de las proteínas del virus, puede que este se una a la proteína vírica de forma similar y sea capaz de neutralizarlo», explica Suay. Lo del museo y el almacén.
La farmacéutica compagina en estos momentos su trabajo en la farmacia de la familia con el de investigadora colaboradora en la cátedra ESI @UCHCEU donde trabaja en este grupo multidisciplinar dirigido por el doctor Antonio Falcó con matemáticos, bioinformáticos y biólogos. «El grupo se dedica al desarrollo de modelos de predicción para el tratamiento de enfermedades».
«Actualmente tenemos dos líneas abiertas, una enfocada a la medicina de precisión contra el cáncer y otra al reposicionamiento de fármacos para el tratamiento de enfermedades infecciosas», cuenta Suay.
Ella es una de las combatientes contra el virus, desde los laboratorios donde nacen los tratamientos que luego aplican los sanitarios y también desde la primera línea, en la farmacia familiar. ¿Cómo ve Suay la lucha contra el virus casi dos años después del comienzo de la batalla? «Creo que hemos avanzado mucho. La pandemia nos pilló con la guardia baja; era un virus muy desconocido y al principio el tratamiento consistía en ir apagando fuegos, tratando los síntomas conforme iban apareciendo», indica. «Ahora que llevamos casi dos años y las cosas han cambiado, ya tenemos protocolos de actuación para tratar a los pacientes según la gravedad que presentan», asegura, para apuntar que son tratamientos «contrastados, con ensayos clínicos, y se está viendo en los resultados». «Es verdad que seguimos esperando ese fármaco mágico que acabe con el virus, pero eso aún está lejos», asegura la farmacéutica, que indica que sí hay avances como fármacos de Pfizer o de Merck, «que parece que ayudan a que la enfermedad no evolucione a grave». «Con eso ya estaríamos ganándole mucho terreno a la pandemia», explica.
Productos empleados contra el cáncer o las enfermedades infecciones pueden ser de ayuda ante el Covid
«Mi intención para el futuro es poder mantener el ritmo actual. Me considero afortunada por poder compaginar dos aspectos dentro del mundo farmacéutico. Desde luego quiero seguir creciendo como investigadora», indica la farmacéutica, que dice que están preparando un proyecto muy ambicioso para los próximos años «relacionado con los gemelos digitales y la medicina de precisión». «Es un tema muy novedoso y tengo muchas ganas», explica por último.