Borrar
Manuela Solís. Instituto de Historia de la mEdicina UV
Manuela Solís  | El estreno de las alumnas en las aulas de la Facultad de Medicina

El estreno de las alumnas en las aulas de la Facultad de Medicina

mujeres que dejaron huella | somos futuro ·

Manuela Solís ingresó en la Universidad en 1882 y trabajó en París y Madrid como ginecóloga con gran compromiso social

LAURA GARCÉS

VALENCIA.

Miércoles, 9 de marzo 2022, 00:01

En la historia se inscriben los grandes, quienes han realizado significativas aportaciones, en cualquier ámbito, a la sociedad que les ha tocado en suerte para vivir. El nombre de Manuela Solís Clarás aparece ligado a esa ciencia de la mano del Museo de Historia de la Medicina de la Universitat de València, institución que da fe de la trayectoria de esta mujer. Y hoy hay que decir, pues parece que esa es la medida de todas las cosas, que al preguntar a Google por Manuela Solís, no faltan respuestas que presentan a una valenciana pionera y brillante en la Medicina.

¿Quién fue Manuela Solís? El Instituto de la Medicina y la Ciencia de la Universitat de València, de la mano de Joan Lloret refiere a esta mujer como «la primera médica de la Medicina valenciana», Nacida en 1862 en la ciudad del Turia, tras superar el Bachillerato atravesó las puertas de la Universidad para matricularse en la Facultad de Medicina.

Llegó a las aulas junto con otras dos mujeres. Fue pionera en un siglo XIX que cerraba las posibilidades a ellas. Tan llamativa resultó la valiente decisión de alcanzar las aulas donde se formaban los galenos que hasta la prensa comentó la hazaña. LAS PROVINCIAS daba fe el 24 de octubre de 1882, del momento en el que el profesor Arévalo y Baca dio la bienvenida a las alumnas: Manuela Solís y Elisa Schmidt.Manuela, que cursó sus estudios con «excelentes» resultados, como apunta Joan Lloret en la publicación mencionada, emprendió pronto el viaje que la llevó a consolidarse como ginecóloga, pero también como mujer con gran inquietud social preocupada por los desfavorecidos.

De Valencia partió a Madrid, donde en el Instituto Rubio del Hospital de la Princesa, entró en contacto con la ginecología, especialidad de la Medicina a la que legó libros como 'Higiere del embarazo y de la primera infancia'.

Madrid no resultó suficiente para esta mujer que se trasladó a París. En la capital francesa trabajó en la Clínica de Partos de la Facultad de Medicina. Regresó a Madrid. Allí hizo «compatible la asistencia privada y la atención clínica en varias instituciones benéfico-sociales», apunta Lloret. Tras una fructífera trayectoria falleció en 1910, el mismo año que la ley española reconoció la igualdad de sexo para acceder a la Universidad. Manuela había pisado las aulas tres décadas antes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El estreno de las alumnas en las aulas de la Facultad de Medicina