
Juana Francés, la mujer que fue icono vanguardista y primera en exponer en el extranjero
MUJERES QUE DEJARON HUELLA | SOMOS FUTURO ·
La pintora alicantina alcanzó la fama fuera del país con su obra y fundó el grupo 'El Paso'Secciones
Servicios
Destacamos
MUJERES QUE DEJARON HUELLA | SOMOS FUTURO ·
La pintora alicantina alcanzó la fama fuera del país con su obra y fundó el grupo 'El Paso'B. C.
VALENCIA.
Jueves, 10 de marzo 2022
En tiempos convulsos siempre aparecen valientes que confrontan con lo establecido. El caso de la artista Juana Francés no deja indiferente a nadie, si tenemos en cuenta el contexto en el que transcurre la mayor parte de su vida, la posguerra. Nacida en Altea en 1924 desarrolló un vínculo con la música y la pintura que la trasladó a Madrid a estudiar en la escuela de Bellas Artes de San Fernando. Por aquel entonces, la academia estaba anclada en un tradicionalismo artístico que prohibía a sus alumnos exponer sus ideas más innovadoras. Sin embargo, esto no logró adiestrar la libertad y el espíritu crítico de Juana. De hecho, se rumorea que su grupo de arte iba descolgando los cuadros dentro de la institución para colgar los suyos. Posteriormente se trasladó a París con una beca donde finalizó su formación académica.
La obra pictórica de Francés gira en torno a varios estilos. Influida en su primera etapa por la figuración y el expresionismo alemán sus cuadros estaban compuestos por trazos geométricos muy marcados. Con los años evoluciona hacia un estilo más informalista en la que predomina la abstracción y el estudio de nuevos materiales de creación.
Descrita por sus entrevistadores como un alma inquieta, su carácter pleno de vivacidad le lleva a representar a España en varias ocasiones en una de las exposiciones mas relevantes a nivel mundial, la Bienal de Venecia. En el certamen de 1956 conoce al escultor Pablo Serrano, con quien contrajo matrimonio años después y con quien fundó, junto a otros artistas masculinos, el grupo artístico 'El Paso' en 1957, una corriente vanguardista que sirvió para definir el arte contemporáneo de posguerra.
El escultor se convirtió en una pieza fundamental en los trabajos de la pintora. Ambos se sirvieron de fuente de inspiración mutua para evolucionar artísticamente.
A partir de 1961, la obra de Juana incorpora materiales de desecho como fragmentos de cocina, ladrillo, vidrio, piedras o conchas. Además durante esa década su pintura se centró en paisajes. Asimismo, la alicantina nunca abandonó su postura crítica hacia la sociedad. Sus pinturas más representativas se incluyen en 'El Hombre y la Ciudad'.
Tras fallecer su obra pasó a manos de los fondos patrimoniales de las ciudades con las que tuvo más vinculación: Alicante, Valencia, Madrid y Zaragoza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.