![MetroBus sí permite los patinetes pero deja en manos de los conductores su autorización](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/17/1487469946_20241017172018-Rkx5v0WONdqSMML0v8DFYyI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![MetroBus sí permite los patinetes pero deja en manos de los conductores su autorización](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/17/1487469946_20241017172018-Rkx5v0WONdqSMML0v8DFYyI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A la misma velocidad a la que circulan muchos patinetes eléctricos por Valencia se está gestionando la regulación de los mismos para que puedan subir o no al transporte público de la ciudad. MetroValencia ya ha limitado su presencia a dos patinetes y tan sólo pueden acceder al último vagón ... , mientras la EMT los ha prohibido por completo a falta de su aprobación en pleno del Ayuntamiento. Ahora, el foco se pone en las líneas de transporte metropolitano de MetroBus, quienes de momento siguen permitiendo la subida de estos vehículos, aunque la última palabra la tendrá el conductor.
La explosión de la batería de uno de estos vehículos eléctricos en un vagón del Metro de Madrid hace un año encendió todas las alarmas. Este episodio provocó que Renfe prohibiera la subida de los patinetes a cualquiera de sus transportes. El incendio del pasado 3 de octubre en una vivienda de la capital del Turia -concretamente en la avenida de Francia-, por un sobrecalentamiento de la batería del artilugio mientras este se estaba cargando, parece haber acelerado todas las medidas para mantener estos vehículos alejados del transporte público. Ayer mismo se conoció que la EMT prohibirá la entrada de patinetes eléctricos en los autobuses urbanos, pero MetroBus, independiente de la EMT, mantiene su autorización.
La conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio es la encargada de la gestión de MetroBus, dentro de la Autoridad del Transporte Metropolitano de Valencia (ATMV). Tal y como explican fuentes de esta cartera de la Generalitat, los patinetes eléctricos tienen permitida la subida a las líneas de autobús amarillo que conecta las pedanías con el casco urbano de la capital. Sin embargo, la conselleria afirma que ellos fueron por delante de la EMT en la gestión de esta polémica. Tras una de las reuniones mensuales de la ATMV, se autorizó a los conductores de los buses amarillos permitir o no la entrada de los patinetes. La decisión de los funcionarios depende exclusivamente del aforo del autobús. Si éste está lleno o con síntomas de colapso, el conductor puede prohibir la subida del patinete. Además, en caso de autorizar su acceso, el vehículo eléctrico debe ir siempre plegado.
En este sentido, LAS PROVINCIAS ha podido hablar con Laura, una joven valenciana residente de Port Saplaya. La joven explica que trabaja cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, por lo que utiliza la línea de MetroBus para acercarse hasta la ciudad de Valencia, y una vez llega a la capital, baja del transporte público y se desplaza en el patinete eléctrico hasta su lugar de trabajo. «Espero que se mantengan los permisos para entrar en MetroBus con el patinete. Si se prohibiera, tardaría entre una hora y una hora y media más para ir al trabajo y volver a casa«, explica la joven.
Pese a que Port Saplaya está conectada con la ciudad de Valencia a través del paseo marítimo, Laura explica que la batería de su patinete eléctrico no es suficientemente potente para realizar el recorrido dos veces. «En mi puesto de trabajo no tengo lugar donde cargar el patín, y la batería no me daría para volver a casa», y añade, «no tengo coche, así que la solución sería empalmar varios autobuses por el doble o triple de tiempo». La joven confía en poder continuar con su rutina habitual, ya que considera que no molesta a nadie subiendo al autobús amarillo con su patinete eléctrico.
«Desde que subo con patín al transporte público solo he tenido problemas un par de veces, la primera de ellas por una familia con maletas y carritos que decía que molestaba, pero yo lo llevaba plegado y con el cinturón colocado, así que estaba cumpliendo con las normas», explica. En la segunda, Laura cuenta que un conductor pretendía no dejarla subir porque afirmaba que la normativa había cambiado y los patinetes ya no estaban permitidos. Fue la propia joven la que tuvo que explicar al funcionario que la norma sólo se aplica cuando el autobús está lleno, «y en este caso estaba completamente vacío», puntualiza.
Noticia relacionada
Álex Serrano López
Los casos como el de Laura son los que imagina la conselleria de Infraestructuras y Territorio cuando valora la prohibición de los patinetes eléctricos. Fuentes de esta cartera entienden la prohibición de la EMT porque si uno circula con aptinete, lo puede hacer por toda la ciudad. En cambio, el transporte metropolitano se encarga de unir pedanías con la capital, por lo que los 'riders' de patinetes eléctricos no tienen grandes alternativas durante ese tramo de sus trayectos. Sin embargo, la conselleria asegura que la ATMV se reúne de manera mensual -reuniones en las que también participa el ayuntamiento de Valencia como actor interesado-, y que este tema es un habitual de debate. La conselleria indica que de momento van a mantener la autorización, aunque no puede confirmar si en las reuniones próximas la línea de actuación será la de prohibir los patinetes eléctricos.
MetroBus se mantiene en su decisión -por el momento- pese al anuncio ayer de la EMT de prohibir la subida de estos vehículos eléctricos a las líneas de transporte público urbanas. Una decisión que, en principio, tampoco afectará a una gran cantidad de usuarios. De las últimas encuestas realizadas para el ISC (índice de satisfacción del cliente), solo 16 personas de las 7.760 encuestas realizadas contestaron que accedían en patinete a la red, lo que supone un 0,2%. Fuentes de la compañía municipal explicaron que este bajo número de usuarios que suben a los vehículos acompañados de sus patinetes se debe a la amplia cobertura que tiene la EMT sobre la ciudad: «Es prácticamente total», han asegurado«.
La línea 99 de este transporte público es la que recorre una mayor distancia en la ciudad, y LAS PROVINCIAS se ha subido a realizar la ruta para conocer la frecuencia de patinetes eléctricos. «Alguno se ve, pero la verdad es que no son muchos», comentaba uno de los conductores en una parada. «La verdad es que no me fijo mucho, seguro que alguno he visto, pero no es habitual», ha comentado una pasajera que afirmaba ser usuaria habitual de la línea en cuestión. Durante la mañana del jueves 17 de octubre, ningún usuario con patinete eléctrico ha utilizado línea más larga de la EMT.
«No queremos riesgos de ningún tipo en nuestros autobuses y tras las recientes explosiones de baterías en estos vehículos de movilidad personal hay un consenso generalizado por limitar o vetar su acceso al transporte público. La seguridad de nuestros usuarios es lo primero. La frecuencia de patinetes hoy por hoy es escasa, puesto que la amplia red de la compañía llega a buena parte de la ciudad», afirmó el concejal Jesús Carbonell durante su anuncio de la prohibición.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.