La fábrica de hilados, trenzados y tejidos de yute de Pilar Casanova, situada en el distrito de Zaidía de Valencia, acaba de ser incluida en ... la lista roja de la asociación Hispania Nostra, tal y como han informado fuentes del Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural.
Publicidad
Se trata de una relación de elementos y bienes patrimoniales de todo el país que corren riesgo de «desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores», y su creación y actualización tiene como objetivo «darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración».
Según se puede leer en la ficha, el complejo, situado en la calle Guatla, está abandonado desde hace aproximadamente una década. En los últimos años se llegó a proyectar un macrohotel, que provocó rechazo en el barrio de San Antonio en el que se ubica, aunque las últimas noticias apuntan más hacia la municipalización del espacio.
Destinada principalmente a la producción de sacos, fue proyectada en 1935 por el arquitecto valenciano, Antonio Gómez Davó, autor de la sucursal de la Caja de Ahorros de la calle Calabazas y la oficina principal de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la plaza Tetuán, entre otras. Los diseños de nuevos pabellones y la ampliación llevadas a cabo en 1941 y 1955 están firmados por el arquitecto José Luís Testor Gómez, uno de los tres autores que proyectó la mayoría de refugios antiaéreos de la capital, como el del Instituto Lluís Vives o el del Ayuntamiento. Carece de protección patrimonial, aunque se ha solicitado su declaración como Bien de Relevancia Local.
Publicidad
«Es un conjunto que responde a la tipología arquitectónica de factoría textil ligada a una explotación hídrica de la que se abastecía, la acequia de Rascaña con la que linda al sur», continúa la ficha del inmueble, actualmente rodeado de edificios residenciales. Además, presenta rasgos comunes con instalaciones similares: naves que albergaban el proceso productivo y estancias destinadas a oficina y administración, «todo ello precedido de un espacio al descubierto para entrada y salida tanto del personal como de las materias primas».
La portada principal, que da acceso a un patio al descubierto y a los edificios que componen el conjunto, es de estilo art decó combinado con tintes racionalistas. Dispone de un remate de carácter mixtilíneo que alberga el letrero de la antigua factoría. «Con probabilidad, en origen, las letras estarían en relieve ejecutadas en cerámica azul cobalto», se añade, como otros detalles del conjunto que todavía se pueden apreciar en las instalaciones, cuyo deterioro es palpable como consecuencia del desuso.
Publicidad
La asociación informa de que en diciembre de 2022 los propietarios iniciaron el derribo de las naves, lo que provocó la intervención de la Policía Local y el Ayuntamiento al no disponerse del preceptivo permiso. Unos días antes se había retirado un retablo cerámico de 1935, declarado Bien de Relevancia Local, y otra cerámica decorativa de las fachadas laterales.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.