Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades

Miércoles, 23 de mayo 2018, 12:28

Modo oscuro

LA CERAMO DE VALENCIA | La Asociación Hispania Nostra confecciona desde 2007 la Lista Roja del Patrimonio español con aquellos lugares o edificios que están en estado de abandono y peligro, con serio riesgo de desaparición, destrucción o alteración de sus valores. Uno de los 34 lugares valencianos que conforman la lista es la Fábrica de La Ceramo que está en el barrio de Benicalap. Según la Lista, La Ceramo se encuentra "en grave situación de deterioro y abandono, intensas humedades y vegetación espontánea que se ha apoderado de parte de sus tejados. Una de las columnas de la portada, desaparecida y abundantes signos de vandalismo". Su construcción data de 1855 y ahora está declarado Bien de Relevancia Local.

LA CERAMO DE VALENCIA | La Asociación Hispania Nostra confecciona desde 2007 la Lista Roja del Patrimonio español con aquellos lugares o edificios que están en estado de abandono y peligro, con serio riesgo de desaparición, destrucción o alteración de sus valores. Uno de los 34 lugares valencianos que conforman la lista es la Fábrica de La Ceramo que está en el barrio de Benicalap. Según la Lista, La Ceramo se encuentra "en grave situación de deterioro y abandono, intensas humedades y vegetación espontánea que se ha apoderado de parte de sus tejados. Una de las columnas de la portada, desaparecida y abundantes signos de vandalismo". Su construcción data de 1855 y ahora está declarado Bien de Relevancia Local.
LA CERAMO DE VALENCIA | La Asociación Hispania Nostra confecciona desde 2007 la Lista Roja del Patrimonio español con aquellos lugares o edificios que están en estado de abandono y peligro, con serio riesgo de desaparición, destrucción o alteración de sus valores. Uno de los 34 lugares valencianos que conforman la lista es la Fábrica de La Ceramo que está en el barrio de Benicalap. Según la Lista, La Ceramo se encuentra "en grave situación de deterioro y abandono, intensas humedades y vegetación espontánea que se ha apoderado de parte de sus tejados. Una de las columnas de la portada, desaparecida y abundantes signos de vandalismo". Su construcción data de 1855 y ahora está declarado Bien de Relevancia Local.

ALQUERÍA DEL MORO | En Valencia ciudad se encuentran 7 espacios en esta Lista Roja contando con la Ceramo de Benicalap. Este enclave en plena huerta valenciana es la "única alquería gótica completa que data del siglo XIV". El riesgo por el que forma parte de este listado es por su "deterioro progresivo, hundimientos y expolio".

ALQUERÍA DEL MORO | En Valencia ciudad se encuentran 7 espacios en esta Lista Roja contando con la Ceramo de Benicalap. Este enclave en plena huerta valenciana es la "única alquería gótica completa que data del siglo XIV". El riesgo por el que forma parte de este listado es por su "deterioro progresivo, hundimientos y expolio".
ALQUERÍA DEL MORO | En Valencia ciudad se encuentran 7 espacios en esta Lista Roja contando con la Ceramo de Benicalap. Este enclave en plena huerta valenciana es la "única alquería gótica completa que data del siglo XIV". El riesgo por el que forma parte de este listado es por su "deterioro progresivo, hundimientos y expolio".

ALQUERÍAS VALENCIANAS | Son varias las típicas construcciones de la huerta valenciana que aún se mantienen alzadas. Antiguamente aún se podían ver más en el área metropolitana de Valencia. En su conjunto todas forman parte de la Lista Roja, destacando la Alquería de Falcó. Para la Asociación Hispania Nostra "58 alquerías y barracas valencianas corren un riesgo serio de desaparición".

ALQUERÍAS VALENCIANAS | Son varias las típicas construcciones de la huerta valenciana que aún se mantienen alzadas. Antiguamente aún se podían ver más en el área metropolitana de Valencia. En su conjunto todas forman parte de la Lista Roja, destacando la Alquería de Falcó. Para la Asociación Hispania Nostra "58 alquerías y barracas valencianas corren un riesgo serio de desaparición".
ALQUERÍAS VALENCIANAS | Son varias las típicas construcciones de la huerta valenciana que aún se mantienen alzadas. Antiguamente aún se podían ver más en el área metropolitana de Valencia. En su conjunto todas forman parte de la Lista Roja, destacando la Alquería de Falcó. Para la Asociación Hispania Nostra "58 alquerías y barracas valencianas corren un riesgo serio de desaparición".

BARRIO DE CABANYAL - CANYAMELAR | No es un edificio concreto ni un paraje determinado, es una zona considerable de la ciudad de Valencia. "En la actualidad el barrio permanece sin soluciones en un estado de deterioro progresivo, amenazado por la destrucción de viviendas en la prolongación de la Avenida Blasco Ibañez", destaca la Asociación.

BARRIO DE CABANYAL - CANYAMELAR | No es un edificio concreto ni un paraje determinado, es una zona considerable de la ciudad de Valencia. "En la actualidad el barrio permanece sin soluciones en un estado de deterioro progresivo, amenazado por la destrucción de viviendas en la prolongación de la Avenida Blasco Ibañez", destaca la Asociación.
BARRIO DE CABANYAL - CANYAMELAR | No es un edificio concreto ni un paraje determinado, es una zona considerable de la ciudad de Valencia. "En la actualidad el barrio permanece sin soluciones en un estado de deterioro progresivo, amenazado por la destrucción de viviendas en la prolongación de la Avenida Blasco Ibañez", destaca la Asociación.

JARDINES DE MONFORTE | El jardín situado entre Blasco Ibáñez y la Alameda estaría en riesgo y no por desaparición. Hace cerca de una década se valoró derribar sus muros perimetrales. La Asociación Hispania Nostra incluye este enclave de Valencia ya que esta obra, que no se ha llevado a cabo, podría alterar esencialmente los valores del Jardín.

JARDINES DE MONFORTE | El jardín situado entre Blasco Ibáñez y la Alameda estaría en riesgo y no por desaparición. Hace cerca de una década se valoró derribar sus muros perimetrales. La Asociación Hispania Nostra incluye este enclave de Valencia ya que esta obra, que no se ha llevado a cabo, podría alterar esencialmente los valores del Jardín.
JARDINES DE MONFORTE | El jardín situado entre Blasco Ibáñez y la Alameda estaría en riesgo y no por desaparición. Hace cerca de una década se valoró derribar sus muros perimetrales. La Asociación Hispania Nostra incluye este enclave de Valencia ya que esta obra, que no se ha llevado a cabo, podría alterar esencialmente los valores del Jardín.

ALQUERÍA DE LA TORRE | Se encuentra junto a Benicalap y su existencia ya está datada en la época de Jaume I. "En completo abandono y en degradación avanzada. El Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia califica a la Alquería de la Torre como recuperable y desde luego lo es, lo necesita y lo merece", destaca en la Lista Roja del patrimonio. La Asociación destaca que se han perdido sus pinturas decorativas.

ALQUERÍA DE LA TORRE | Se encuentra junto a Benicalap y su existencia ya está datada en la época de Jaume I. "En completo abandono y en degradación avanzada. El Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia califica a la Alquería de la Torre como recuperable y desde luego lo es, lo necesita y lo merece", destaca en la Lista Roja del patrimonio. La Asociación destaca que se han perdido sus pinturas decorativas.
ALQUERÍA DE LA TORRE | Se encuentra junto a Benicalap y su existencia ya está datada en la época de Jaume I. "En completo abandono y en degradación avanzada. El Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia califica a la Alquería de la Torre como recuperable y desde luego lo es, lo necesita y lo merece", destaca en la Lista Roja del patrimonio. La Asociación destaca que se han perdido sus pinturas decorativas.

CASA-PALACIO DE LOS VIVES DE CAÑAMÁS | En Benifairó de les Valls está este edificio que en "su jardín contaba con estatuas y fuentes de mármol de Carrara. El conjunto en uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil del renacimiento que se conservan en la Comunidad Valenciana", destaca en la Lista Roja. Data del siglo XVII y su estado es de "abandono".

CASA-PALACIO DE LOS VIVES DE CAÑAMÁS | En Benifairó de les Valls está este edificio que en "su jardín contaba con estatuas y fuentes de mármol de Carrara. El conjunto en uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil del renacimiento que se conservan en la Comunidad Valenciana", destaca en la Lista Roja. Data del siglo XVII y su estado es de "abandono".
CASA-PALACIO DE LOS VIVES DE CAÑAMÁS | En Benifairó de les Valls está este edificio que en "su jardín contaba con estatuas y fuentes de mármol de Carrara. El conjunto en uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil del renacimiento que se conservan en la Comunidad Valenciana", destaca en la Lista Roja. Data del siglo XVII y su estado es de "abandono".

CONVENTO DE SAN GUILLERMO | Este histórico edificio de Castielfabib está actualmente en "ruina progresiva y hundimiento", según se destaca en la Lista Roja. En los últimos años se ha trabajado para frenar el deterioro eliminando la vegetación que hacía peligrar las ruinas existentes de un convento construido en el siglo XIV.

CONVENTO DE SAN GUILLERMO | Este histórico edificio de Castielfabib está actualmente en "ruina progresiva y hundimiento", según se destaca en la Lista Roja. En los últimos años se ha trabajado para frenar el deterioro eliminando la vegetación que hacía peligrar las ruinas existentes de un convento construido en el siglo XIV.
CONVENTO DE SAN GUILLERMO | Este histórico edificio de Castielfabib está actualmente en "ruina progresiva y hundimiento", según se destaca en la Lista Roja. En los últimos años se ha trabajado para frenar el deterioro eliminando la vegetación que hacía peligrar las ruinas existentes de un convento construido en el siglo XIV.

CASTILLO DE LA 'VILA I HONOR DE CORBERA' | El último edificio valenciano en añadirse a la Lista Roja y actualmente se encuentra en "ruina parcial inminente". Esta fortaleza del siglo XI tiene partes «al borde del colapso».

CASTILLO DE LA 'VILA I HONOR DE CORBERA' | El  último edificio valenciano en añadirse a la Lista Roja  y actualmente se encuentra en "ruina parcial inminente". Esta fortaleza del siglo XI tiene partes «al borde del colapso».
CASTILLO DE LA 'VILA I HONOR DE CORBERA' | El  último edificio valenciano en añadirse a la Lista Roja  y actualmente se encuentra en "ruina parcial inminente". Esta fortaleza del siglo XI tiene partes «al borde del colapso».

CASTILLO DE CHIREL | "Ruina progresiva por abandono" de este lugar emblemático de la localidad valenciana de Cortes de Pallás. Tiene origen musulmán, fue reconstruido en el siglo XV y la fortaleza fue destruida en 1748 por un gran terremoto que asoló la comarca del Canal de Navarrés.

CASTILLO DE CHIREL | "Ruina progresiva por abandono" de este lugar emblemático de la localidad valenciana de Cortes de Pallás. Tiene origen musulmán, fue reconstruido en el siglo XV y la fortaleza fue destruida en 1748 por un gran terremoto que asoló la comarca del Canal de Navarrés.
CASTILLO DE CHIREL | "Ruina progresiva por abandono" de este lugar emblemático de la localidad valenciana de Cortes de Pallás. Tiene origen musulmán, fue reconstruido en el siglo XV y la fortaleza fue destruida en 1748 por un gran terremoto que asoló la comarca del Canal de Navarrés.

IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL DE BENICALAF | Templo manierista del siglo XVIII que fue parroquia del hoy desaparecido poblado de Benicalaf. Su origen está situado en una alquería. Carácter de riesgo: Necesita una urgente rehabilitación para evitar su derrumbe.

IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL DE BENICALAF | Templo manierista del siglo XVIII que fue parroquia del hoy desaparecido poblado de Benicalaf. Su origen está situado en una alquería. Carácter de riesgo: Necesita una urgente rehabilitación para evitar su derrumbe.
IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL DE BENICALAF | Templo manierista del siglo XVIII que fue parroquia del hoy desaparecido poblado de Benicalaf. Su origen está situado en una alquería. Carácter de riesgo: Necesita una urgente rehabilitación para evitar su derrumbe.

PALACIO DE LOS CONDES DE FAURA | Actualmente está deshabitado, abandonado y en proceso de ruina.El Ayuntamiento de la localidad valenciana ha intentado hacerse con la propiedad del Palacio, pero no ha podido ser. No está declarado BIC.

PALACIO DE LOS CONDES DE FAURA | Actualmente está deshabitado, abandonado y en proceso de ruina.El Ayuntamiento de la localidad valenciana ha intentado hacerse con la propiedad del Palacio, pero no ha podido ser. No está declarado BIC.
PALACIO DE LOS CONDES DE FAURA | Actualmente está deshabitado, abandonado y en proceso de ruina.El Ayuntamiento de la localidad valenciana ha intentado hacerse con la propiedad del Palacio, pero no ha podido ser. No está declarado BIC.

CABALLERIZAS DEL PALACIO ESCRIVÁ | Situado en pleno corazón de la ciudad de Valencia, posiblemente sea uno de los edificio más antiguos del centro. El riesgo reside en el intento de derribo para llevar a cabo un proyecto de edificio de tres plantas, para ampliar el Palacio e instalar las colecciones de los propietarios del Palacio.

CABALLERIZAS DEL PALACIO ESCRIVÁ | Situado en pleno corazón de la ciudad de Valencia, posiblemente sea uno de los edificio más antiguos del centro. El riesgo reside en el intento de derribo para llevar a cabo un proyecto de edificio de tres plantas, para ampliar el Palacio e instalar las colecciones de los propietarios del Palacio.
CABALLERIZAS DEL PALACIO ESCRIVÁ | Situado en pleno corazón de la ciudad de Valencia, posiblemente sea uno de los edificio más antiguos del centro. El riesgo reside en el intento de derribo para llevar a cabo un proyecto de edificio de tres plantas, para ampliar el Palacio e instalar las colecciones de los propietarios del Palacio.

VILLA ROMANA DE PATERNA | La villa está datada de la época fundacional de la Valentia romana, sobre el año 138 a. C. con una extensión de 6.500 metros cuadrados. Al expolio hay que sumarle la construcción próxima de nuevas viviendas. Estaba en la LIsta Roja hasta el 23 de mayo, fecha en la que ha pasado a la Lista Verde. Se ha limpiado y adecuado la parcela, que "se encontraba llena de rastrojos y de vegetación", y han construido una rampa para acceder a la villa, que irá acompañada de otro acceso mediante una escalera metálica.Además, se han mejorado las paredes de la parcela que rodea el yacimiento para evitar desprendimientos de tierra con un muro de contención de bloque visto y se ha mejorado la visibilidad de la villa. Los otros monumentos de la Comunitat Valenciana que se encuentran en la Lista Roja son: Castillo de Vilamarxant, Palacio de Rubalcava (Orihuela), Alquería del Pi (Alfafar), Iglesia de San Juan Bautista (Loriguilla viejo), Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción (Vall de Almonacid)m Torre y Capilla El Ciprés de Alicante, Granja de Sinyent (Polinyà del Xúquer), Casona del Marqués de Lacy (Elda), Casa Señorial de la sirena (Alfara del Patriarca), Guertas históricas del Barranco de Baburlla (Cortes de Pallás), Recinto amurallado de Torralba de Pinar, Casa-Castillo del Barón de Petrés, Murallas renacentistas de Altea, Torres y Atalayas de Alicante, Ermita del Calvario (Canet Lo Roig), Palacio de loz Vizcondes de Chelva, Castillo de Montornés de Benicàssim, Castillo de Orihuela, Castillo de Azuébar, Castillo de Almonecir (Vall de Almonacid) y la Iglesia de San Agustín (Orihuela).

VILLA ROMANA DE PATERNA | La villa está datada de la época fundacional de la Valentia romana, sobre el año 138 a. C. con una extensión de 6.500 metros cuadrados. Al expolio hay que sumarle la construcción próxima de nuevas viviendas. Estaba en la LIsta Roja hasta el 23 de mayo, fecha en la que ha pasado a la Lista Verde. Se ha limpiado y adecuado la parcela, que "se encontraba llena de rastrojos y de vegetación", y han construido una rampa para acceder a la villa, que irá acompañada de otro acceso mediante una escalera metálica.Además, se han mejorado las paredes de la parcela que rodea el yacimiento para evitar desprendimientos de tierra con un muro de contención de bloque visto y se ha mejorado la visibilidad de la villa. Los otros monumentos de la Comunitat Valenciana que se encuentran en la Lista Roja son: Castillo de Vilamarxant, Palacio de Rubalcava (Orihuela), Alquería del Pi (Alfafar), Iglesia de San Juan Bautista (Loriguilla viejo), Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción (Vall de Almonacid)m Torre y Capilla El Ciprés de Alicante, Granja de Sinyent (Polinyà del Xúquer), Casona del Marqués de Lacy (Elda), Casa Señorial de la sirena (Alfara del Patriarca), Guertas históricas del Barranco de Baburlla (Cortes de Pallás), Recinto amurallado de Torralba de Pinar, Casa-Castillo del Barón de Petrés, Murallas renacentistas de Altea, Torres y Atalayas de Alicante, Ermita del Calvario (Canet Lo Roig), Palacio de loz Vizcondes de Chelva, Castillo de Montornés de Benicàssim, Castillo de Orihuela, Castillo de Azuébar, Castillo de Almonecir (Vall de Almonacid) y la Iglesia de San Agustín (Orihuela).
VILLA ROMANA DE PATERNA | La villa está datada de la época fundacional de la Valentia romana, sobre el año 138 a. C. con una extensión de 6.500 metros cuadrados. Al expolio hay que sumarle la construcción próxima de nuevas viviendas. Estaba en la LIsta Roja hasta el 23 de mayo, fecha en la que ha pasado a la Lista Verde. Se ha limpiado y adecuado la parcela, que "se encontraba llena de rastrojos y de vegetación", y han construido una rampa para acceder a la villa, que irá acompañada de otro acceso mediante una escalera metálica.Además, se han mejorado las paredes de la parcela que rodea el yacimiento para evitar desprendimientos de tierra con un muro de contención de bloque visto y se ha mejorado la visibilidad de la villa. Los otros monumentos de la Comunitat Valenciana que se encuentran en la Lista Roja son: Castillo de Vilamarxant, Palacio de Rubalcava (Orihuela), Alquería del Pi (Alfafar), Iglesia de San Juan Bautista (Loriguilla viejo), Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción (Vall de Almonacid)m Torre y Capilla El Ciprés de Alicante, Granja de Sinyent (Polinyà del Xúquer), Casona del Marqués de Lacy (Elda), Casa Señorial de la sirena (Alfara del Patriarca), Guertas históricas del Barranco de Baburlla (Cortes de Pallás), Recinto amurallado de Torralba de Pinar, Casa-Castillo del Barón de Petrés, Murallas renacentistas de Altea, Torres y Atalayas de Alicante, Ermita del Calvario (Canet Lo Roig), Palacio de loz Vizcondes de Chelva, Castillo de Montornés de Benicàssim, Castillo de Orihuela, Castillo de Azuébar, Castillo de Almonecir (Vall de Almonacid) y la Iglesia de San Agustín (Orihuela).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los otros monumentos valencianos que se encuentran en la Lista Roja del Patrimonio