L. NADAL
Jueves, 21 de septiembre 2006, 12:10
Han tenido que transcurrir 200 años para que el hábitat de la Comunitat vuelva a ser un espacio idóneo para su reproducción, pero la costa valenciana ya se ha convertido en uno de los enclaves escogidos por las tortugas marinas para nidificar y reproducirse.
Publicidad
La playa de la Punta en el parque natural de la Albufera fue el escenario del nacimiento de los primeros 25 ejemplares de tortugas marinas y, según los técnicos del Centro de Recuperación de Animales La Granja de El Saler, hasta esta misma mañana está prevista la eclosión de otros 53 huevos. La tortuga boba (caretta caretta) es una de las especies que se encuentran en peligro de extinción.
Según los expertos, se trata de una variedad de quelonio que necesita playas muy tranquilas para poder nidificar. Hasta el momento sus puntos habituales de reproducción se han situado en el norte de África. Sin embargo, desde hace unos meses se han avistado en otras playas, como las valencianas, en las que ya han comenzado a reproducirse.
El pasado 11 de agosto los servicios de la Conselleria de Territorio detectaron la nidificación de tortugas bobas en una playa de Puçol que se vieron afectadas por el fuerte oleaje.
Los responsables de este departamento decidieron entonces trasladar los 78 huevos encontrados ante el evidente peligro que podía suponer la acción del mar. La nidificación no sucede desde hace 200 años con toda seguridad. No existe ninguna referencia por parte de los científicos del nacimiento de esta especie en nuestras costas, aseguró ayer el conseller de Territorio, Esteban González Pons.
Fuentes del departamento de González Pons aseguraron que la reproducción de estos ejemplares ha sido posible gracias a la constante vigilancia de los equipos técnicos del centro de La Granja, que lograron crear varios nidos artificiales en una zona restringida al público: La Punta de El Saler.
Publicidad
80 personas velan por ellas
Más de 80 personas, entre ellos, miembros de la Universitat de València, han participado en las labores de vigilancia y control de las futuras crías. Han pasado aquí todo el verano, desde que se produjo el descubrimiento, haciendo turnos para que los huevos estuvieran a buen recaudo, dijo el conseller, quien destacó que, además de los técnicos también han colaborado voluntarios para que todo fuera bien.
Los primeros ejemplares nacieron en la madrugada del martes. De los 25, un total de 10 ya han sido liberados al mar y los 15 restantes se liberarán durante las próximas horas.
Esperamos que estos ejemplares vuelvan a nidificar en nuestras playas, teniendo en cuenta que las tortugas marinas suelen retornar a reproducirse a zonas donde han nacido, aseguró González Pons.
Publicidad
Según el responsable de Territorio, esta reproducción es de gran interés para la conservación de esta especie en el Mediterráneo, y puede significar uno de los primeros pasos para recuperarla en nuestro litoral.
La tortuga boba es un exponente de prácticamente la única especie de tortuga marina presente en el Mediterráneo, una especie estrictamente protegida y amenazada de extinción y en cuya recuperación estamos trabajando con diversas actuaciones, destacó el titular de Territorio y Vivienda.
Publicidad
Recuperación
Entre estas actuaciones para recuperar esta especie destacan la colaboración del departamento de Territorio y la Facultad de Biología de la Universitat, que desde hace varios años trabajan en su estudio y recuperación en las costas de la Comunitat.
lnadal@lasprovincias.es
Suscríbete a Las Provincias: 5 meses por 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.