Borrar
El Rey Don Juan Carlos, en el momento de inaugurar la AP 7 en Xeresa.
Los 30 años de la AP-7
Valencia

Los 30 años de la AP-7

El 26 de octubre de 1976 el rey don Juan Carlos, acompañado del ministro Calvo Sotelo, inauguró el tramo de la autopista que une Silla con Gandia. La infraestructura contribuyó al auge del turismo

ZOA SANZ

Domingo, 29 de octubre 2006, 03:30

El 26 de octubre de 1976 marcó un antes y un después en las comunicaciones viarias de la Safor. En esta fecha el Rey Don Juan Carlos, -acompañado del ministro de Obras Públicas, Leopoldo Calvo Sotelo-, visitó la comarca para inaugurar el tramo de la autopista A-7 Silla-Xeresa (Gandia). Su Majestad había estado unas horas antes en Valencia cortando la cinta simbólica para la apertura de la empresa Ford.

Ahora se han cumplido 30 años desde el funcionamiento de un entramado viario que ha permitido acortar las distancias, ahorrar tiempo y, con ello, adentrar a la sociedad en el progreso.

Mucho ha cambiado la vida del día a día de los ciudadanos desde el año 1976. Mientras en cartelera se estrenaba La Naranja Mecánica y en televisión la serie de dibujos animados Heidi, en política la Ley de Reforma fue aprobada mayoritariamente en referéndum por el pueblo español. También se ponía de moda el monopatín. Eran otros tiempos.

Los precios de los productos, lógicamente, han incrementado considerablemente. Una caja de aspirinas costaba 16,5 pesetas; un litro de Coca-Cola, 33 pesetas; un kilo de naranjas, 49 pesetas; un donut, 6 pesetas; un décimo de lotería, 50 pesetas; y un yogur Danone, 11 pesetas.

El crecimiento económico desde entonces es evidente. La puesta en marcha de la A-7, en el segmento que enlaza Silla con Gandia, fue una alternativa a la carretera N-332, que actualmente sufre numerosos problemas de colapso de tráfico, sobre todo, en los meses de verano.

Y es que para llegar a la capital del Turia por la N-332 desde la Safor (45 kilómetros) se tarda alrededor de una hora y media, cuando por la autopista, se accede a Valencia en tres cuartos de hora.

El precio de la autopista también se ha visto modificado con el paso del tiempo. Y precisamente, el hecho de tener que pagar para poder circular por esta infraestructura (3,75 euros) está desatando una gran polémica entre diferentes partidos políticos de izquierda, que exigen la liberalización de la A-7 porque circular por la N-332 es una auténtica odisea.

En este contexto, la autopista ha desempeñado un papel vertebrador del eje mediterráneo español. Un estudio elaborado en 2003 por Aumar en colaboración con la Universidad de Valencia titulado ‘Valoración de los efectos de la Autopista A-7 en la Comunidad Valenciana’ apunta a esta infraestructura como impulsora de la economía y de la actividad turística.

Un 80% de viajes turísticos

Esta carretera se ha revelado como la forma de acceso más habitual de los turistas que visitan la Comunitat, canalizando entre el 80 y el 90% de los viajes turísticos de los españoles y el 40% en el caso de los extranjeros.

Este informe ha determinado, asimismo, que un total de 57 municipios valencianos resultan beneficiarios directos de la A-7, que discurre junto a la costa entre Tarragona y Alicante. De esta manera, existe una vinculación inmediata entre A-7 y turismo de sol y playa.

Sin embargo, también hay que destacar el aspecto más negativo: el paisaje se vio enormemente alterado con la construcción de la autopista. Hubo que adquirir y expropiar terrenos a los agricultores para poder ejecutar las obras. Numerosos campos de naranjos se sustituyeron por el asfalto y hubo modificaciones en los planes generales. El valor del suelo industrial de los alrededores de la A-7 se fue incrementando con los años como consecuencia de su accesibilidad. Y es que un polígono ubicado junto a una salida de una autopista favorece a los transportistas y a empresarios.

Mucho ha cambiado el panorama desde entonces. Lo que sí que es cierto es que se ha comprobado que una autopista lleva consigo la llave para abrirse al mundo.

lasafor@lasprovincias.es

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los 30 años de la AP-7