Urgente Aemet avanza la llegada de las lluvias a la Comunitat para varios días consecutivos esta semana
Pintura que representa a María Llorente Falcó, regina del año 1879.
COMPROMISO CON NUESTRAS COSAS, NUESTRA GENTE

123 años de Juegos Florales

Constantí Llombart fundó en 1879 los primeros Jocs Florals de Lo Rat Penat que tuvo como regina a María Llorente Falcó, hija del primer director de LAS PROVINCIAS

M. ANDRÉS FERREIRA

Viernes, 17 de noviembre 2006, 07:41

Un años después de la creación de la sociedad de Lo Rat Penat en 1878 nace el certamen poético de los Juegos Florales a iniciativa de Constantí Llombart, seudónimo de Carmelo Navarro Llombart, y su grupo progresista denomina formado por clases artesanas y, el grupo liderado por Teodoro Llorente, los conocidos t, que eran universitarios y conservadores.

Publicidad

Los primeros Jocs Florals en 1879 tuvieron como ‘regina’ a María Llorente Falcó, hija del director de LAS PROVINCIAS que a su vez ganó el premio de la Flor Natural. En este certamen actuó como mantenedor Félix Pizcueta.

Los Juegos Florales son un patrimonio cultural de la ciudad de Valencia por su continuidad, como señala su presidente Vicente Navarro: “El certamen se celebra anualmente desde 1879 y sólo por imponderables, como sucedió en 1884 y 1890 como consecuencia de la epidemia del cólera y durante la guerra civil de 1936 a 1939 no tuvieron lugar”.

Lo Rat Penat desde su fundación hasta el presente año de 2006 en el que se celebra su 128 aniversario, sus actividades principales han sido los cursos de lengua valenciana, las publicaciones, la historia y la arqueología, las artes plásticas, el Cor Popular, la escuela de danza y la colaboración con las fiestas tradicionales como las Fallas, con su concurso de llibrets desde 1903, así como las cruces de mayo y las escenificaciones de

Históricamente la primera manifestación de los Juegos Florales tuvo lugar en 1859, promovida por Mariano Aguiló, bibliotecario de la Universidad de Valencia y organizados por el llamado Liceo Valenciano. En aquella ocasión fue premiado Teodoro Llorente en poesía valenciana.

Publicidad

La gran fiesta de la lengua valenciana gozó de buena salud hasta la llegada del gobierno socialista al Ayuntamiento en 1982. “A partir de ese momento soportamos todo tipo de injerencias en nuestra defensa de la lengua y cultura valencianas.

Se eliminó, por ejemplo, la oficialidad de nuestros títulos de Lengua Valenciana. Fueron años lamentables hasta que llegó el Partido Popular”, añadió Vicente Navarro, presidente de los Juegos Florales desde hace 13 años. Con anterioridad ostentaba dicha presidencia el gran poeta valenciano Anfós Ramón García.

Publicidad

126 regines

La lista de las llega hasta 126, entre las que cabe destacar a la Infanta María Teresa de Borbón, en 1909; Sara Fontanals y San Millán, hija de los marqueses de Benicarló, en 1928; Pepita Samper, en 1929 ( volvió a serlo en el centenario de los Juegos Florales en 1983) y María Teresa Trénor y Trénor, hija de los marqueses del Turia. Amparo Corell, baronesa de Alaquàs, ha sido nombrada como regina para la presente edición.

Por otro lado, la tribuna de mantenedores ha sido de lo más brillante. “Hemos tenido la gran suerte de tener importante personalidades que han elevado la cota de prestigio del certamen, como por ejemplo, Francisco Pi y Margall, actuando en su nombre Vicente Blasco Ibáñez, en 1891; Francisco Silvela, ministro del Gobierno, en 1897; Niceto Alcalá Zamora, que fue presidente del Gobierno, en 1910; Martín Domínguez Barberá, en 1940; el general Miguel Abriat, en 1945; Joaquín Calvo Sotelo, en 1956; Baltasar Garzón, juez de la Audiencia Nacional, en 2002 y Manuel Ureña, arzobispo de Zaragoza, en 2003”, recuerda el presidente de los Juegos Florales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad