Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Zonas afectadas por la DANA en l'Horta Sud. Jesús Signes

Los pueblos golpeados por la DANA cifran en más de 1.300 millones los daños en infraestructuras municipales

Los alcaldes apremian a desatascar el alcantarillado y la retirada de lodo y coches en calles y garajes | La Diputación destina 71 millones de euros a la reconstrucción de carreteras, puentes, vehículos y equipos informáticos

Pablo Alcaraz

Valencia

Viernes, 22 de noviembre 2024, 11:55

La Diputación de Valencia estima que para recuperar los destrozos originados por la devastadora DANA que el pasado 29 de octubre asoló la provincia harán falta más de 1.300 millones de euros de inversión. Se espera que la cuantía para reparar los ... daños causados sobre puentes, caminos, carreteras y la red de suministro hídrico dependientes de este órgano supramunicipal o aquellas de titularidad local afectadas por la riada se incremente pues, tal y como ha manifestado la vicepresidenta segunda, Reme Mazzolari, tras la primera reunión presencial de primeros ediles después de la catástrofe, todavía quedan por evaluar hasta 40 poblaciones de las comarcas de l'Horta Sud y las dos Riberas, las más azotadas por el desastre.

Publicidad

Mazzolari ha comentado la Diputación y la Generalitat colaborarán en el peritaje de los perjuicios del temporal en aquellos pueblos en los que todavía no se han cuantificado. El ente supramunicipal asumirá un total de 17 poblaciones mientras que el Consell se hará cargo de examinar las 23 restantes. No obstante, la corporación provincial destinará 71 millones en ayudas de urgencia a las localidades más damnificadas.

En el desglose, 25 millones de euros irán destinados a la reconstrucción de carreteras y puentes; nueve millones para infraestructuras del ciclo del agua, extracción de lodos y la compra de vehículos municipales (más de una veintena de furgonetas y todoterrenos en 19 localidades); un millón de euros para la reposición de equipamiento informático en los ayuntamientos; otro millón para la gestión de campas de seguridad en las que depositar vehículos siniestrados; y 15 millones de euros para un fondo incondicionado que pueda destinarse a inversión y gasto corriente. Además, a este remanente de la corporación provincial cabe sumar otros 20 millones de euros que el Consorcio Provincial de Bomberos va a destinar a la restauración de los parques afectados así como a la reposición de instrumental y herramientas de ciberseguridad.

Por su parte, el presidente de la Diputación, Vicent Mompó, ha comentado que la fase de recuperación se ha consolidado gracias al restablecimiento de los servicios de suministros básicos como la electricidad, el agua potable, el gas o los alimentos mientras se prosigue con la retirada de vehículos y barro de las calles y garajes. «La administración está actuando a través de un contrato de 7 millones de euros, y pueden ser más, para actuar sobre 600 garajes que representan un problema desde un punto de vista sanitario al contener todavía fango. En otros bajos, la UME y el Ejército siguen actuando», ha recordado Mompó sobre las contratas «de urgencia» y el mapeo puesto en marcha por el ente supramunicipal para acabar con el lodo en aparcamientos subterráneos y plantas bajas de ocho municipios.

Publicidad

En cuanto al reparto de pérdidas, la vicepresidenta segunda ha comentado que en materia de carreteras dependientes de la Diputación, el paso de la tromba de lodo ha dejado daños por valor de 53 millones de euros a los que habría que añadir los que se han producido en caminos y calzadas locales, por la pérdida de infraestructuras como puentes y pasarelas, importe que asciende hasta los 60 millones. Sobre las carreteras afectadas en las comarcas de la Ribera Alta, la Baja y l'Horta Sud, Mazzolari ha apuntado que la mayoría de sus carreteras son autonómicas y estatales.

La vicepresidenta primera y presidenta de la Empresa General Valenciana del Agua S.A (Egevasa), Natàlia Enguix, ha cuantificado en cerca de 500 millones los daños causados por la DANA sobre las infraestructuras del ciclo integral del agua en la provincia de Valencia. Además también ha querido poner en valor la gestión realizada por la entidad «que ha mantenido el suministro de agua potable desde el primer momento», aunque ha admitido que municipios como Paiporta siguen teniendo a día de hoy el 40% de su alcantarillado inoperativo por los atascos de lodo.

Publicidad

Enguix ha explicado que las tareas de Egevasa casi un mes después del desastre se basan en continuar abasteciendo de agua potable a las localidades afectadas así como llevar a cabo la evaluación de las redes de abastecimiento y seguir limpiando con 140 camiones cuba el alcantarillado con tal de desatrancarlo. La presidenta del ente metropolitano de gestión del agua ha explicado que ya se ha puesto en marcha una línea de ayudas de 20 millones para solucionar los problemas del suministro hídrico junto a otra línea de crédito de otros 35 millones para reparar las depuradoras dañadas. Esta última financiación se ha conseguido gracias a la firma de un convenio con la Entidad de Saneamiento de Aguas (Epsar), un organismo dependiente de la Generalitat.

Massanassa Paco Comes, alcalde

«Estamos actuando para alejar las campas de residuos de los vecinos»

El primer edil de Massanassa, Paco Comes, ha explicado que en la reunión se les ha informado que los enseres y coches dañados por el lodo están ya fuera de los pueblos y se está actuando para que las campas estén lo más alejado de vecinos. «Hay que sacarlos de las poblaciones», ha explicado Comes antes de asegurar que los residuos irán destinados a una antigua cantera, tal y como autorizó la Conselleria de Medio Ambiente.

Publicidad

El primer edil de Massanassa ha aportado un dato interesante en materia laboral y es que, según Comes, en los polígonos anegados por el lodo «trabajan el 25% de los trabajadores de la provincia». De hecho, ha calificado la zona como «un motor» económico e industrial de Valencia. «Tenemos que recibir las ayudas del estado o de los seguros e ir todos a una», ha aseverado Comes.

Catarroja Dolors Gimeno, concejala de Cultura y portavoz de Compromís en la Diputación

«Ninguno de los municipios tenemos digitalizado el alcantarillado»

«Ninguno de los municipios tenemos digitalizado el alcantarillado», ha denunciado la concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Catarroja y portavoz de Compromís en la Diputación de Valencia, Dolors Gimeno. La edil catarrogense también ha defendido que la solidaridad entre consistorios «no es suficiente» y que se necesita ayuda supramunicipal. «Tienen que ser las Administraciones Públicas las que se endeuden por la ciudadanía», ha abogado Gimeno.

Publicidad

«Mazón ha demostrado una ausencia absoluta no ha llamado ni se ha conectado a las reuniones. Necesitamos que dimita», ha subrayado la concejala y diputada provincial de la coalición nacionalista antes de asegurar que se enteró del desbordamiento a través de vídeo en redes sociales. A Gimeno se le han humedecido los ojos y quebrado ligeramente la voz al hablar de los voluntarios: «Fueron nuestra salvación».

Aldaia Guillermo Luján, primer edil

«La Saleta ha causado muertos y es invisible para las instituciones desde hace 40 años»

Por su parte, el alcalde de Aldaia, Guillermo Luján, se ha presentado ante los medios de comunicación como «el primer edil del barranco de la Saleta» porque, a su juicio, esta rambla «no se ha mencionado en ningún organismo oficial ni antes ni después del 29 de octubre cuando provocó muertos». «El barranco de la Saleta no es ni el Poyo, ni el Magro, ni Forata. Es invisible, y eso que llevamos 40 años hablando de esto. ¿Quién me garantiza que no vuelva a haber otro tsunami la semana que viene?», ha lamentado Luján.

Noticia Patrocinada

El primer edil de Aldaia ha reiterado el mantra que ha venido repitiendo desde el principio de la catástrofe y es el hecho de no haber recibido ninguna comunicación oficial a modo de alerta. «El barranco de la Saleta es la nada, nadie habló con nosotros ni lo nombró», ha zanjado Luján.

Chiva Amparo Fort, alcaldesa

«Chiva ya estaba inundada antes de que se desbordara el Poyo»

La alcaldesa de Chiva, Amparo Fort, ha asegurado que todavía no se han cuantificado los daños en su municipio aunque ha reconocido la grave afección del desbordamiento del barranco del Poyo sobre 130 viviendas enclavadas cerca del cauce. «No todas van a ser demolidas», ha expresado Fort. Durante la fatídica tarde del 29 de octubre habló con el servicio de Emergencias hasta las 17:00 horas, momento en el que se fue la conexión. «Chiva se inundó antes de que se desbordara el barranco a última hora de la tarde porque llovió mucho en la sierra», ha resaltado la primera edil antes de comentar que lo que se vivió aquel día «era imparable».

Publicidad

Llocnou de la Corona Rubén Molina, concejal de Hacienda y Empleo

«Estamos en fase de construcción porque entró agua en todas las casas»

El concejal de Hacienda de Llocnou de la Corona, Rubén Molina, ha señalado que, tras haber limpiado el fango, el municipio de 120 habitantes se encuentra en fase de construcción en lugar de reconstrucción «porque allí no hay fincas, las casas son todo bajos y nos entró agua a toda la localidad». «El estadio Santiago Bernabéu es más grande que Llocnou», ha dimensionado antes de asegurar que lo que piden sus vecinos ahora no son alimentos sino electrodomésticos.

«Hasta el fin de semana no nos llamó nadie», ha dicho Molina. El edil de Hacienda de Llocnou ha recordado que se enteró de la llegada de la riada por el grupo de WhatsApp de los alcaldes de la Mancomunitat Intermunicipal de l'Horta Sud, «pero fue muy rápido», ha declarado sobre la falta de tiempo para reaccionar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad