Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
El agua centra la celebración de este Día Mundial de la Alimentación. LP
CENTRO MUNDIAL DE VALENCIA PARA LA ALIMENTACIÓN URBANA SOSTENIBLE (CEMAS)

Reivindicando acciones por el futuro de la alimentación

El Día Mundial de la Alimentación pone el foco en el agua y que las ciudades son actores imprescindibles para capilarizar políticas alimentarias

Extra

Lunes, 16 de octubre 2023, 10:18

El Día Mundial de la Alimentación, una iniciativa de la FAO, se celebra hoy coincidiendo con la fecha de creación de la organización en 1945. La FAO nació en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de eliminar la pobreza, el hambre y la malnutrición en el mundo.

Publicidad

Desde entonces, trabaja para que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles; reducir la pobreza rural; propiciar sistemas agrícolas inclusivos y eficientes; e incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y las crisis.

Con una ambición global, está formada por 195 miembros (194 países y la Unión Europea) y trabaja en más de 130 países a través de diferentes actuaciones.

Cartel valenciano del Día Mundial de la Alimentación. LP

A lo largo de sus casi 80 años de historia, la organización ha alcanzado enormes logros, como la creación del Codex Alimentarius junto a la Organización Mundial de la Salud, la erradicación de la peste bovina o la aprobación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Su actividad sigue siendo fundamental en el contexto actual, donde no cesan los acontecimientos que impactan en el sistema alimentario global y donde millones de personas en el mundo pasan todavía hambre.

En 1981 la conferencia general de la FAO aprobó la celebración del Día Mundial de la Alimentación. La iniciativa se planteó como una acción colectiva que hoy se celebra en 150 países, en hasta 50 idiomas, lo que hace de este uno de los días más celebrados del calendario de las Naciones Unidas. Cientos de eventos y actividades de divulgación reúnen a gobiernos, municipios, empresas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y a millones de personas.

Publicidad

La celebración se lleva a cabo girando en torno a un eje temático distinto cada año. Así, en los últimos años, algunos de los temas destacados han sido la seguridad alimentaria en tiempos de crisis, las cooperativas agroalimentarias, los sistemas alimentarios sostenibles, la lucha contra la pobreza rural, el cambio climático o la agricultura familiar.

Este año, el Día Mundial de la Alimentación está dedicado al agua como fuente de vida y alimento, y a la importancia de no dejar a nadie atrás. Todas las iniciativas vinculadas al Día Mundial de la Alimentación pueden seguirse en la web www.fao.org/world-food-day.

Publicidad

CEMAS, aliado de la FAO

En un contexto en el que cada vez más personas viven en entornos urbanos, las ciudades son actores imprescindibles para capilarizar políticas alimentarias, y son necesarias alianzas que respalden el vínculo con ellas. Ese fue, precisamente, el germen del nacimiento del Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS), una iniciativa puesta en marcha en 2018 por el Ayuntamiento de Valencia con el apoyo técnico permanente de FAO.

Vicente Domingo, director del CEMAS, reivindica que «está en la mano de alcaldes y alcaldesas de todo el mundo repensar sus sistemas alimentarios». Y explica por qué es importante que eso suceda: «Un sistema urbano sostenible tracciona otras políticas más allá de las que se encuentran en un primer ámbito de actuación. Esto abarca aspectos como la nutrición infantil, los mercados locales o la protección del pequeño productor. También la relación de lo urbano y lo rural, la planificación y la ordenación urbanística o la compra pública, fundamental para estabilizar un sistema agroalimentario justo y sostenible».

Publicidad

Domingo destaca el impacto que puede tener en la sociedad este desarrollo. «Impulsando estas políticas estamos luchando contra el cambio climático, estamos generando empleo a través de investigación e innovación, estamos dándole una oportunidad valiosa a los centros de investigación en las universidades, estamos generando conciencia de ciudadanía, orgullo de pertenencia, estamos rescatando costumbres y buenas prácticas que se han llevado a cabo durante generaciones y estamos conectando ciudades entre ellas».

«Hablar sobre alimentación une a las personas», defiende el director del CEMAS. Y en un ámbito global, gracias a instituciones como FAO y Naciones Unidas, «ese diálogo entre las ciudades se convierte en global, estrechando lazos entre los gestores de lo local al hacer converger ideas y proyectos. Una dimensión mundial, en su opinión, más necesaria que nunca. Necesitamos, lo antes posible, el diálogo, el orgullo de pertenencia y la satisfacción de sentirse un ser humano».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad