14 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
14 fotos
Lunes, 17 de septiembre 2018, 11:35
Es el 218 a.C el año en que data el desembarco romano en la península ibérica, en concreto, en Ampurias. Tras dos siglos cruentos de guerras, en el 19 a.C se finalizó la conquista de Hispania con las guerras cántabras lideradas por César Augusto, quien llegó a convertirse en el primer emperador romano. La conquista y la posterior romanización durante siglos ha dado lugar a que la Comunitat Valenciana conserve multitud de ruinas clásicas. En la imagen: El teatro romano de Sagunto, en la actualidad en funcionamiento, y sede del festival de artes escénicas grecorromanas 'Sagunt a escena'.
LPArco de Cabanes situado en la antigua Vía Augusta. Se considera la principal referencia de la antigua Roma en Castellón.
WikipediaEl acueducto romano de Peña Cortada. Está declarado Bien de Interés Cultural y pertenece a varios municipios valencianos: Tuejar, Calles, Chelva y Dueño. Los romanos eran grandes ingenieros y arquitectos y este acueducto es una prueba fehaciente de ello. Su construcción se realizó para salvar el barranco de la cueva del Gato.
WikipediaLa villa romana de Benicató (Castellón) es una de las villas antiguas mejor conservadas de la Comunitat y en su tiempo sirvió de explotación agrícola y de residencia. Por los restos encontrados se cree que estuvo habitada entre el siglo I a. C. y el IV d. C .
Turismo CastellónEl Tosal de San Miguel es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en el solar de la antigua ciudad ibérica- y posterior romana- de Edeta o Leiria, actual municipio de Liria. En la fotografía: el Vaso de la Doma, cerámica decorada encontrada en el Tosal de San Miguel y que se expone en el Museo de Prehistoria de Valencia.
WikipediaVilla Romana de L'Horta Vella en Bétera (Valencia). Los restos hayados se identifican como parte de las termas romanas de la villa rústica que se cree existió allí.
EFEVilla de L'Enova: construción rústica de época romana, que data de los años 65 y 75 d.C. y que se cree perteneció a un rico patricio llamado Publius Cornelius Iuniani. Este importante yacimiento se descubrió en 2003 durante las obras del trazado del AVE Madrid-Valencia.
LPLa ciudad romana de Saetabis Augusta, en la actualidad Xàtiva.
FlickrEl yacimiento arqueológico de L'Almadrava, situado en el término municipal de Els Poblets (Denia), corresponde a una villa marítima. En concreto, los restos encontrados representan una alfarería que fabricaba tejas y ánforas como se aprecia en la fotografía.
Ayuntamiento de Denia.La Torre de San José o de Hércules es una torre funeraria romana que se encuentra en Villajoyosa (Alicante) y está considerada Bien de Interés Cultural. Es uno de los recintos funerarios más amplios de Hispania y data del siglo II d.C.
Fede GomisVía Augusta en Benlloch (Castellón). Resto de la calzada romana más larga de Hispania (1500 km) que atravesaba la Península desde Cadiz hasta Los Pirineos.
Ayuntamiento de Bétera-Yacimiento del Tossal de Manises en Alicante. Situados a 3 kilómetros del núcleo urbano, los restos arqueológicos hayados se corresponden con la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, y se consideran cómo unos de los más relevantes en la Comunitat Valenciana.
Turismo Alicante.Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.