mar Guadalajara
Martes, 19 de mayo 2020
El puerto de Valencia es escala de referencia para cruceros internacionales. Entre 20 y 30 cruceros desembarcaban en la ciudad al mes durante la temporada alta, que empieza en abril y puede alargarse hasta octubre. Este año Valencia no llegó a inaugurar la época de mayor afluencia que quedó suspendida al decretarse el estado de alarma. Hasta la fecha, la ciudad ha dejado de recibir a casi 200.000 cruceristas por la pandemia. Y la situación se alargará. Ayer el Gobierno publicó en el BOE una prórroga de la prohibición de entrada de estos navíos hasta que se levante el confinamiento.
Publicidad
Valencia recibió 203 embarcaciones de cruceros con un total de 435.616 cruceristas en 2019, unas cifras ligeramente superiores a las de 2018 y que posiciona al puerto de la ciudad como uno mediano dentro del turismo de cruceros. Para este año, durante los meses de abril y mayo, la previsión de la Autoridad Portuaria era la llegada de 83 cruceros con capacidad para más de 180.000 pasajeros. Los operadores, debido a la crisis sanitaria, han periodo los meses de mayor actividad para este sector del transporte turístico.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha dictado una Orden, que entró en vigor ayer, por la que se mantiene la prohibición de entrada a puertos españoles de buques de pasaje procedentes de cualquier puerto. Esta prohibición, que hasta ahora había sido prorrogada en dos ocasiones, estará vigente en principio hasta que finalice el estado de alarma.
En la orden se explica que el transporte de pasajeros debe conservar «ciertas medidas de contención y preventivas» para impedir la propagación del coronavirus y detener la progresión de la enfermedad. Según explicó el Gobierno, es por ellos que se mantiene la restricción de entrada de los buques de pasaje tipo crucero vigente desde el pasado 13 de marzo. El Ejecutivo subraya que la Comisión Europea, este mismo mes comunicó que «los brotes previos de Covid-19 en buques de crucero han puesto de manifiesto la especial vulnerabilidad de los entornos cerrados durante los viajes largos. Antes de que las embarcaciones de crucero reanuden sus operaciones, los operadores de buques deben establecer procedimientos estrictos para reducir el riesgo de contagio a bordo y para proporcionar asistencia médica adecuada en caso de contagio».
Sin un plan para el turismo
La costa de la Comunitat se convierte en un punto clave de la desescalada que coincide con la llegada del verano. El rompecabezas del control de la afluencia en las playas hace que la Generalitat quiera adelantarse a las medidas que vaya adoptando el Gobierno, que trabaja a través del Instituto de la Calidad Turística Española en los protocolos a nivel nacional para el turismo. Pero por el momento no se ha aprobado nada entorno al funcionamiento de las playas. Además el sector de la hostelería en la ciudad lleva semanas reclamando un plan para el sector turístico de urgencia. Por el momento, el president Ximo Puig tan sólo adelantó ayer que la Generalitat trabaja en la elaboración de un catálogo de las playas de la Comunitat así como en una aplicación móvil para que el usuario pueda conocer el nivel de ocupación en cada una de ellas antes de ir.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.