![Valencia se une para exigir un futuro para la Albufera](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/14/reportaje-Rbi6aT4I2ql0XHNPHxWMGaM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Valencia se une para exigir un futuro para la Albufera](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/14/reportaje-Rbi6aT4I2ql0XHNPHxWMGaM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Parque natural desde 1986. Depósito sentimental de la identidad valenciana. Paraje de inigualable riqueza medioambiental, donde habita una flora de altísimo valor. Es también el hogar de una valiosa fauna autóctona y de otra que encuentra aquí lo que encuentran todos quienes visitan La Albufera: un espacio magnífico, un paisaje memorable y (también) un territorio muy delicado, frágil y vulnerable. Un ecosistema sometido a las contradicciones propias de los legítimos intereses de quienes conviven en sus 21.000 hectáreas y tienen que coordinar sus respectivas aspiraciones y necesidades.
Es además una excusa muy propicia por lo tanto para la controversia. Para la que nace de manera natural, a la vista de las complicaciones inherentes a tener que lidiar con visiones a veces contrapuestas o directamente contradictorias en su gestión y cuidado, pero también de las polémicas azuzadas por el debate político cuando alcanza su punto de ebullición y el factor racional cede ante el cálculo partidista o electoral o se impone la vertiente emocional. La Albufera está sometida al criterio de administraciones de toda índole (de la local encarnada en los municipios ribereños, a la autonómica y también la central) y a menudo ejerce como la diana de la discusión pública que nunca debería ser: un rol opuesto diametralmente al espíritu de consenso a favor de su preservación que impulsa LAS PROVINCIAS.
Se trata de una campaña que suma hoy sus esfuerzos según la misma intención con que antes se defendió desde este periódico la necesidad de conservar el parque natural en su mejor estado y también de eliminar sus avatares de la discordia nuestra de cada día. Una campaña nacida para alumbrar un pacto en favor de la Albufera que el jueves se materializará durante el tercer simposio que este periódico organiza en su defensa. Será el punto culminante de una iniciativa nacida cuando la redacción de esta casa se percató del encendido nivel de discusiones que, con el pretexto de la falta de agua de la laguna, dominaba el intercambio de reproches entre partidos e instituciones. Una invitación a discrepar que LAS PROVINCIAS transformó en lo contrario: un llamamiento al encuentro. +
Nuestra propuesta se dirige al conjunto de la sociedad valenciana para que las entidades que encarnan a su opinión pública se pudieran adherir, como es el caso de las decenas de declaraciones de apoyo que ya hemos recibido. Es un listado que puede ampliarse de aquí al jueves y más allá, porque pretende añadir una muestra adicional de respaldo a una campaña alumbrada para sumar y no para restar. El mismo propósito con que el Oceanogràfic albergará esa mañana del día 20 una jornada de debate constructivo y científico, donde estarán representados los distintos sectores implicados en la conservación del parque natural, destinado a servir como el escenario más pertinente para que sus responsables avalen el documento redactado por este periódico que detalla su propuesta de pacto.
Noticia relacionada
Jorge Alacid
Es un escrito llamado 'Manifiesto por la Albufera' consistente en diez puntos que desganamos en la información que acompaña esta pieza. Un documento que viene avalado por la supervisión científica de reputados expertos de universidades públicas y privadas de la Comunitat cuyo propósito de fondo reside en movilizar a la conciencia colectiva para que pueda hacer suyos los preceptos que contienen. Diez puntos que formulan una propuesta de mínimos en defensa del histórico humedal, más allá del legítimo debate que puedan sostener las entidades e instituciones con intereses, también legítimos, alrededor de su presente y su futuro. Diez puntos entendidos como un denominador común para que prevalezca el consenso entre la sociedad de una tierra que siempre ha mirado con cariño y simpatía hacia la Albufera pero que agradece esta clase de impulsos para custodiar ese tesoro y depositarlo en manos de las siguientes generaciones.
Nuestro manifiesto revisa la situación jurídica del parque, las infraestructuras pendientes, la necesidad de conciliar los aspectos urbanos, paisajísticos y ambientales. Invoca la prioridad de que congenien actividades tradicionales como la pesca o los cultivos de sus arrozales con el control de malas praxis de naturaleza industrial. Y además invita, en definitiva, a procurar un cuidado suplementario para garantizar la buena salud de la Albufera, dotando a su gestión de un esfuerzo adicional que ayude a paliar algunos déficit históricos detectados hace largo tiempo que merecen una solución inmediata, a corto plazo. O cortísimo.
Por ejemplo, la prioridad de ejecutar las infraestructuras pendientes o la conveniencia de dotarse de un modelo de administración que resuelva los problemas que surgen para renovar sus principales cargos. O que ese consenso tan deseable ayudase a movilizar los mecanismos administrativos para mejorar el actual nivel de recursos humanos que se encargan de la custodia del parque natural y se perfeccionase el diálogo entre las administraciones con competencias en su gestión. Una serie de observaciones que sean (más o menos) de fácil ejecución. Nada sofisticadas ni demasiado complejas. La clase de acuerdos que pueden contribuir a que cristalice la intención central: que la Albufera deje ser objeto del manoseado debate político, que la sociedad tome una conciencia superior de su importancia y se dibuje para ella un porvenir con más luces con sombras. Entendiendo que ciertas sombras siempre serán inevitables.
Noticia relacionada
Ese propósito se plasmará el jueves en el documento que hoy presentamos y que suscitará el apoyo de quienes a lo largo de estos días han manifestado ya su adhesión a la campaña de LAS PROVINCIAS. Cada entidad firmante dispone de su propio punto de vista o se considera vinculada al parque natural de acuerdo con sus particulares principios o inquietudes, pero en todas ellas palpita esa idea de respaldar nuestra iniciativa como una manera de (como poco) llevar la Albufera a la primera página de la actualidad. Al primer nivel de 'scroll', más allá de las controversias que con demasiada frecuencia nublan sus días. En las adhesiones que hemos recabado se perfila una foto que puede leerse como una suerte de radiografía de nosotros mismos, de la sociedad valenciana. Hay partidos políticos, también sindicatos y entidades de la sociedad civil como el Ateneo, Cáritas o el Banco de Alimentos. Hay colectivos de pescadores y de la hostelería, asociaciones culturales y de consumidores. Cazadores, practicantes de vela latina e instituciones, como la mayor parte de los ayuntamientos de los municipios ribereños, encabezados por el de Valencia, cuya alcaldesa María José Catalá fue la primera autoridad del ámbito municipal valenciano en sumar su respaldo.
Catalá será una de las personalidades que este jueves participen en el simposio organizado en el auditorio del Oceanogràfic, para clausurar una de las mesas redondas dedicadas al parque natural: la formada por representantes de las localidades que rodean el humedal, parte fundamental de sus biorritmos. Antes de ese momento dedicado al ámbito local, Pilar Bernabé y Salomé Pradas intervendrán en el tramo inicial de la jornada. La delegada del Gobierno y la consellera de Medio Ambiente precederán en el uso de la palabra a los integrantes del primer panel de expertos, reputados científicos como Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar. El simposio incluye una intervención inaugural a cargo de Eduardo de Miguel, director gerente de la Fundación Global Nature, y un completo programa que abordará la Albufera en plan 360 grados: el futuro del humedal, la riqueza de su fauna y su flora y los avatares que se desprenden de la convivencia en un entorno tan privilegiado de tantos intereses cruzados: las luces y sombras tantas veces mencionadas. El conflicto que siempre resuelve el factor convocado como protagonista principal de la jornada: el factor humano.
Un atributo que LAS PROVINCIAS esgrime desde que lanzó esta campaña a favor del parque y el elemento decisivo de uno de los hitos que ha ido atravesando desde entonces: la inauguración en el Ocenogràfic de un panel donde personalidades del arco político municipal, junto a otros invitados, sellaron por escrito sus mejores deseos para la Albufera. Una manera informal de movilizar la conciencia ciudadana para que el corazón del parque siga latiendo vigoroso. Son textos donde se expresa el amor que sienten los valencianos y quienes nos visitan por un entorno de arrebatada belleza que merece los desvelos de toda la sociedad. Mensajes que pueden leerse como una declaración de amor. «Madre naturaleza no hay más que una y Albufera, ninguna. Cuidarla es cuidarnos», reza uno de ellos. Al lado, otro escrito sirve muy bien para abrochar estas líneas y resumir el espíritu con que nació nuestra campaña y el propósito que alumbra el simposio del jueves: «Por una Albufera eterna».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.