Las paradas de la EMT en calle Xàtiva, en una imagen de archivo. Jesús Signes

Todos los vecinos de Valencia tienen acceso a un servicio de movilidad en cinco minutos a pie

Un estudio de la UPV revela que la conectividad de la ciudad empeora considerablemente en sus pedanías y área metropolitana

Gonzalo Bosch

Valencia

Domingo, 6 de abril 2025, 18:58

Todos los vecinos de Valencia tienen una estación de EMT, metro, tranvía o Valenbisi a menos de cinco minutos andando de la puerta de ... su casa. Bueno, si nos fijamos en los datos, concretamente es un 99,98% de la población de la ciudad. La (casi) práctica totalidad de los ciudadanos de Valencia capital. Así lo refleja un estudio de la Cátedra de Governança de la Ciutat de València y el Instituto ITACA de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV).

Publicidad

Sin embargo, la accesibilidad a los servicios de movilidad urbana empeora considerablemente cuando se echa un vistazo a algunas de sus pedanías o se tiene en cuenta el área metropolitana del 'cap i casal'. La UPV asegura que en estos puntos, menos de la mitad de los ciudadanos (46,33%) tienen un acceso tan cercano como los de la capital del Turia.

Personal investigador de la UPV ha creado un método para comprobar la accesibilidad de los servicios de movilidad urbana. Un estudio que la universidad ha aplicado tanto a Valencia ciudad coomo a su área metropolitana, y teniendo en cuenta como servicios de movilidad paradas de la EMT, estaciones de Metrovalencia (metro y tranvía), estaciones Valenbisi, cercanías y taxis.

En el caso de la ciudad de Valencia, todos los vecinos tienen a menos de cinco minutos de su casa alguna de estas opciones de movilidad. Según el estudio de la UPV el centro y los distritos norte y este son los que mejor conectividad ofrecen, sobre todo por las múltiples ofertas que estas zonas disponen (metro, tranvía y un gran número de paradas de autobús y estaciones de Valenbisi). En consecuencia, la zona sur y suroeste aparece como más dependiente del vehículo privado para desplazarse.

Publicidad

El informe destaca por barrios cuáles son los más accesibles, entre los que destaca Ciutat Vella gracias a la alta densidad de paradas de autobús EMT, estaciones de metro, taxis y Valenbisi. Tras este, destaca el Exiample por la densidad de servicios entre Xàtiva y Colón (dos estaciones de metro, la estación del Norte y múltiples paradas de la EMT, así como estaciones Valenbisi), así como Extramurs por putnos de referencia similares. Además, Benimaclet aparece también como uno de los barrios mejor conectados, gracias sobre todo a las paradas de metro y sus conexiones con el tranvía.

Sin embargo, los barrios de la ciudad donde el servicio mengua considerablemente, y según la UPV, muerta «serias deficiencias», son los barrios de Nazaret, Pueblos del Sur (Horno de Alcedo, Castellar y La Torre), y las pedanías de Carpesa y Borbotó. Este periódico ya ha contado en diversas ocasiones que tanto Nazaret como su nuevo barrio vecino, Moreras, han mostrado su descontento por el constante aumento de su densidad de población mientras los servicios de transporte varían ligeramente. Cierto es, que la línea 10 del metro -la más reciente- pretende mejorar la conectividad de esta zona con el centro de la ciudad, sobre todo cuando la parada de calle Alicante conecte con Xàtiva gracias al paso peatonal subterráneo que todavía se encuentra en construcción.

Publicidad

En el área metropolitana, el estudio constata también notables diferencias, en función de la proximidad a la ciudad. Las poblaciones más cercanas, como Mislata, Burjassot y Paterna disfrutan de una mejor conectividad gracias a la presencia del metro y el autobús interurbano. Sin embargo, municipios más alejados, como algunos situados al oeste y sur de Valencia, presentan mayores carencias en transporte público.

«Solo el 46,33% de la población del área metropolitana tiene acceso a algún servicio de transporte en menos de cinco minutos, lo que subraya la necesidad de reforzar las infraestructuras de movilidad en estos municipios», destaca Edgar Lorenzo Sáez, investigador del Instituto ITACA y co-director del trabajo.

Publicidad

En este sentido, la UPV propone la ampliación de líneas de autobús y la puesta en marcha de servicios de transporte bajo demanda (como plataformas para pedir servicios de taxi o Valencbisi) como posibles medidas para mejorar la conectividad en zonas con baja densidad poblacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad