En la última oportunidad, llegó el primer oro en París para deportistas de la Comunitat. Además, de esos que pasan a la historia porque rompen barreras. Tras el metal dorado en fútbol de Barcelona 1992, el gol de Kiko Narváez y su celebración es una ... de las imágenes más icónicas de nuestro deporte, se había levantado un muro en una disciplina donde España desde ese oro en Barcelona hasta este viernes, había ganado tres Eurocopas, un Mundial y una Liga de las Naciones con su selección masculina y un Mundial y una Liga de las Naciones con la femenina. Tras las platas de Sídney 2000 y Tokio 2020 llegó el esperado oro, 32 años después. Con dos valencianos en el equipo, emulando al alicantino Francisco Veza (conocido en el mundo del fútbol como Paqui), que formaba parte de aquella selección histórica de Vicente Miera, que disputó todos sus partidos menos la final en el entonces estadio Luis Casanova.
Publicidad
Abel Ruiz fue titular en la final de París y llevó el brazalete de capitán hasta que fue sustituido en el minuto 83 por Camello. Ese abrazo con el delantero de Almussafes fue la bendición para el jugador que marcó los dos goles en la prórroga ante Francia que permitió ganar a Francia por 3-5. Cuando llegó el quinto, ya en el descuento de la segunda parte del tiempo extra, todos los jugadores del banquillo español no pudieron contener la euforia e invadieron el campo. Entre ellos Cristhian Mosquera. El central alicantino no ha tenido mucha participación en los Juegos, no se vistió para la final, pero ese oro también le pertenece. Como a Diego López. El otro valencianista de la selección que también pasará a la historia como campeón olímpico. Palabras mayores.
La Comunitat ya tiene a ocho futbolistas con medalla olímpica y el Valencia a cuatro jugadores que se han colgado una medalla con España. Las dos en oro en París 2024 son para Abel Ruiz, que se formó en Paterna para marcharse, muy pronto, a la cantera del Barcelona. El delantero debutó como profesional en Portugal y ahora acaba de firmar por el Girona. Mosquera, que de forma injusta ha sido relegado a la condición de reserva, jugó el tercer choque de la fase de grupos, contra Egipto, donde la selección ya estaba clasificada.
Noticias relacionadas
Tampoco ha tenido demasiados minutos el otro valencianista del equipo dirigido por Santi Denia, el asturiano Diego López. Los últimos dos jugadores del Valencia en conseguir una medalla olímpica fueron David Albelda y Miguel Ángel Angulo, en Sídney 2000, y Carlos Soler, en Tokio 2020, que se colgó una plata con los también valencianos Pau Torres y Óscar Gil. El pionero de todos ellos, el que inició el camino, fue Agustín Sancho, natural de Benlloch aunque hizo gran parte de su vida en Barcelona, y que también consiguió una plata, en Amberes 1920. Los ocho valencianos ya son leyendas de la historia del olimpismo en la Comunitat.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.