![Valencia CF | Alfonso Gil: «Si pudiera, a Lim le preguntaría: ¿Por qué está aquí? y ¿qué pretende?»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/12/media/cortadas/1461406915-RorMyk2dlGwEyb9UTj8fpXP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Valencia CF | Alfonso Gil: «Si pudiera, a Lim le preguntaría: ¿Por qué está aquí? y ¿qué pretende?»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/12/media/cortadas/1461406915-RorMyk2dlGwEyb9UTj8fpXP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Periodista durante cuarenta años y profesor de la Universidad durante veinte, Alfonso Gil Irún (Valencia, 12-8-1957) ha cerrado el bolígrafo y guardada la libreta. El exdelegado de la agencia EFE, hijo (su padre trabajó en La Voz de Levante) y hermano de periodista ( ... Alberto es el director de comunicación del Levante UD), se acaba de jubilar con el reconocimiento general de sus propios compañeros.
–¿Qué salud tiene el periodismo deportivo?
–Por no decir ni mejor ni peor, tiene una salud diferente. Hoy en día el periodismo deportivo, sobre todo el futbolístico, tiene un problema estructural que es el del acceso a las fuentes. Ahora, los periodistas prácticamente cuanto más alto es el nivel competitivo lo tienen peor. Es tan difícil hablar con Nadal como con los futbolistas de élite y eso hace que el periodismo haya derivado hacia el mundo de la opinión.
–¿Por qué ese blindaje?
–Económicamente hay muchos intereses y somos muchos más los periodistas que estamos trabajando. Tengo recuerdos de haber ido a entrenamientos del Valencia de los años noventa en los que estaba yo solo. Los deportistas tienen un contacto nulo con los medios.
–¿Eso es bueno para ellos o malo para nosotros?
–Ambas cosas. Te evitas muchas entrevistas insustanciales pero también privas de muchas informaciones de accesos directos a las fuentes. Han empezado a intervenir también otros factores, como los agentes de los futbolistas, las empresas que los patrocinan, etc, etc. Eso ha derivado en que el deporte profesional se ha convertido en una forma de potenciar espectáculo en lugar de dar información a los consumidores de las noticias.
–Pues cada vez hay más periodismo deportivo…
–Sí, pero hay mucho que se parece más a 'Sálvame' que a otra cosa. El problema es que ahora hay cuarenta personas pensando cada día un tema y puede que coincida con lo tuyo.
–Eso es la competencia…
–Yo empecé a trabajar sin medios digitales, y la prensa, el papel, era sagrado, como la Biblia. En LAS PROVINCIAS y en Levante escribían grandes periodistas y todo el mundo leía lo que decían estos compañeros.
–Ahora todo es más inmediato.
–Se ha espectacularizado el deporte, ahora todo se ve por televisión. Cuando iba el Valencia a jugar a Santander, por ejemplo, la crónica se daba el martes.
–¿No se pierde así el contacto con los aficionados?
–Sí pero eso va en el contrato. Muchos no son conscientes de ello. Viven al margen de los medios, miran las redes sociales eso sí, están poco tiempo en un sitio, saben que su vida es nómada y les pesa poco lo que dicen. Con los deportistas profesionales he empezado a tener relación cuando han dejado su profesión.
–¿Le admiten que han dejado escapar esa ocasión?
–No tienen conciencia de ello. Hoy en día, si te encuentras con un futbolista por la calle y se te ocurre preguntarle cómo está, a lo mejor te dice que llames al jefe de comunicación del club.
–¿Echa de menos la buena época de los clubes valencianos?
–Cuando el fútbol atraviesa por malos momentos, baja el estado de ánimo generalizado. Pero antes no había baloncesto y ahora sí; había balonmano pero también se tuvo que marchar, y luego hay otros deportes que han crecido en Valencia en lo que acontecimientos importantes se refiere: una Copa Davis, una final de rugby de la Copa del Rey… ha vuelto a resurgir el ciclismo con la Volta. Y el Levante. Ha cambiado ese mascarón de proa que siempre fue el Valencia CF.
–En la rueda de prensa que dieron Layhoon y Corona, se detectó una agresividad inusual de alguna prensa. ¿Qué opina?
–No me gustó ese periodismo ni el tono de algunas preguntas. Ese periodismo no se enseña en la facultad. El periodismo de camiseta no es procedente. Sólo lo podría justificar por la crispación de los tiempos que corren y por el malestar de la gente en Valencia. Se puede ser valiente y muy crítico pero no por ahí. Vengo de un periodismo de agencia donde se solía dejar la puerta abierta a que el lector o quien lo escuchara fuera quien lo interpretara. Siendo inteligente en las preguntas obtienes mejores respuestas que con el estilo faltón.
–Parece que se ha normalizado ese estilo porque ni Layhoon ni Corona se inmutaron.
–Más que eso lo que pienso es que Layhoon es una persona educada y que seguro que la gente que está dentro del club, ahora estará más contenta del trato que con el anterior presidente. Aún así, pienso que ha sido algo puntual.
–Ahora que habla de presidentes ¿con cuál se queda?
–El talante de Arturo Tuzón fue muy positivo; Pedro Cortés fue para mí un presidente tremendamente valencianista; el carácter de Jaume Ortí fue excelente, con Paco Roig al principio tuve unas discrepancias pero con el tiempo me parece menos malo de lo que creía. El peor, Murthy.
–¿En qué momento de la historia del Valencia se queda?
–Del 99 al 2004, cuando el Valencia estuvo en el primer peldaño del fútbol nacional y europeo. Y mira que eran tiempos en los que socialmente no eran tranquilos.
–Y de jugadores...
–De la época de los Quique, Arias, Giner, Fernando, Voro, Revert, Nando… y hasta Lubo –Penev-. Luego por la calle te podías encontrar también al Pipo, a Albelda, a Carboni… Una lástima lo de aquellas dos finales de Champions. El mejor recuerdo que tengo es de Quique Flores, una persona muy próxima, cariñoso con sus amigos y que siempre me trató bien. También he tenido una estrecha relación con Fernando. Aunque lo conocía poco me ha sorprendido Cañizares, una persona muy interesante.
–¿Qué hizo mal aquel Valencia?
–Tener a Juan Soler de presidente, es el origen del problema.
–Dígame un entrenador.
–Por su proximidad, Paquito y Roberto Gil. En cuanto a rendimiento, Rafa Benítez. Como persona, Víctor Espárrago.
–El Valencia este año tiene mala pinta.
–Vive el peor momento de su historia y no sé cuál es la solución. Desconocemos por completo lo que pasa por la mente del máximo accionista. Llegas hasta dudar si quiere o no mantenerse.
–¿Qué le preguntaría a Lim?
–¿Por qué está aquí? y ¿qué pretende? El Valencia vive dentro de una anomalía futbolística.
–¿Qué solución ve?
–Todos sabemos que se hará una venta, pero será inesperada.
–¿Qué titular le pondría?
–El fin de la pesadilla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.