![Arizmendi: «Pasan los años y uno tiene ganas de ver que el Valencia gane en el Bernabéu»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/08/Imagen%2092580981-kiVF-U210661214954dR-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Javier Arizmendi, exfutbolista del Valencia
Arizmendi: «Pasan los años y uno tiene ganas de ver que el Valencia gane en el Bernabéu»Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Arizmendi, exfutbolista del Valencia
Arizmendi: «Pasan los años y uno tiene ganas de ver que el Valencia gane en el Bernabéu»Javier Arizmendi (Madrid, 03/03/1984) tuvo un paso fugaz por el Valencia. Una temporada, y a pesar de que marcó un solo gol, fue uno importante y muy recordado. A día de hoy, sigue siendo el último que sirvió para ganar en el Santiago ... Bernabéu al Real Madrid. 15 años han pasado y el ahora asesor financiero desea que se rompa esa mala racha.
–¿A qué se dedica hoy en día tras retirarse del fútbol?
–Pues me dedico a la asesoría financiera. Al final, como futbolista, nuestras carreras duran lo que duran y esa fecha de retirada llega siempre mucho antes de lo que uno se imagina, y te tienes que reciclar. A mí me interesó desde siempre el mundo de las finanzas y decidí enfocar mi futuro después del fútbol a ese ámbito.
–¿Y qué consejo financiero le daría a un joven futbolista?
–Al final lo que pasa es que un jugador de fútbol joven tiene lo que cualquier inversor querría, dinero. Yo en mi caso asesoro a gente muy diversa, pero la clave es que si tienes la cabeza bien amueblada, tienes el futuro asegurado. En una carrera profesional en el fútbol tienes tiempo para capitalizar todo lo que vas a generar. La clave al final está en el control del gasto, que tiene que ser responsable y controlable junto con ahorrar un porcentaje de lo que se ingresa. Además, cuanto antes se debe poner a trabajar el dinero que uno va ganando, con inversión periódica. Esas serían las claves para un futbolista joven, el control del gasto y la inversión periódica con el remanente que queda de los costes de la vida y el ahorro mensual.
–¿Está al día del fútbol o el trabajo no se lo permite?
–No demasiado, la verdad. No sigo demasiado los partidos de fútbol, no veo partidos enteros quiero decir. Sí que veo algunas cosas y ratos, porque al final es lo que has hecho durante muchísimo tiempo de tu vida y siempre te interesa. Sobre todo sigo al tanto de cómo le va a los equipos en los que estuve. Intento seguirlo, no demasiado, pero sí cuando puedo.
–Se retiró pronto en comparación con otros, a los 30 años.
–Pues fueron varias circunstancias. Entendí que en 2014 era el momento. Quizá me faltaba motivación para seguir jugando al fútbol. También por el tema de las mudanzas, puesto que tuve poca estabilidad en los clubes en los que estuve y la retirada llegó por temas familiares sobre todo. Necesitaba estabilidad familiar. Así que entendí que era el momento de concluir esa carrera y empezar con otra alejada del fútbol que me permitiese tener más tiempo para la familia.
Noticia relacionada
Pedro M. Campos Dubón
–¿Recuerda aquel gol en el Bernabéu de hace 15 años?
–Sí, me acuerdo perfectamente, sobre todo porque me lo recuerdan todos los años en esta época cuando el Valencia vuelve a jugar con el Real Madrid, que me llaman de todos los lados —ríe—. Bueno, al final van pasando los años y uno tiene ganas de ver que el Valencia gane allí, ojalá que sea en este. Y sí, fue un momento precioso en lo individual, marcar en un escenario así, pero también en lo colectivo porque llegamos en una situación comprometida y necesitábamos mucho esa victoria, y hacerlo así siendo yo el que marcó el gol pues fue algo muy especial, lógicamente.
–Fue su único gol con el Valencia. ¿Tiene buen recuerdo?
–Tengo buenos recuerdos en el Valencia, la verdad es que sí. Sobre todo la sensación que tengo es que ese año me ayudó muchísimo, porque era joven, tenía 23 años, y a nivel de experiencia y de madurez llegar a un club con ese nivel de exigencia, con ese vestuario que había que tenía todos esos jugadores que fueron y son referencias para el fútbol español y para la selección, me ayudó a aprender cosas para el resto de mi carrera futbolística y lo que ha venido después. Pero aquel año en el Valencia fue duro, porque no se pasó bien a nivel deportivo. Aunque con perspectiva, valoras el tener la oportunidad de haberlo vivido. Como digo, como era tan joven me valió para crecer y aprender.
–Fue una temporada rara la 07/08, con aquel título de Copa.
–Sí que es verdad que en aquella temporada parecía que éramos dos equipos diferentes, el que jugaba en la Copa del Rey y el que se veía en la Liga. Pudimos maquillar de alguna forma aquella temporada mala con el título de Copa y bueno, eso supuso una gran alegría.
–¿Algún compañero le impresionó al verlo entrenar?
–Pues del Valencia, muchos. David Silva, David Villa, Rubén Baraja, Santiago Cañizares, David Albelda… Tenían una mezcla de generaciones en ese equipo, con jugadores que habían sido internacionales y que habían sido referencia del equipo, junto con gente joven que despuntaba. La verdad es que no querría destacar a nadie en particular, pero había un vestuario impresionante en aquel equipo.
Noticia relacionada
–Baraja ahora es el entrenador. ¿Qué consejo le daría?
–Rubén es una persona a la que le guardo un especial cariño, porque era uno de esos jugadores veteranos que nos ayudaba mucho a los más jóvenes del vestuario. Se acercaba y nos animaba en los momentos más bajos. Al final es un hombre que respira fútbol, y ya se veía que iba a ser entrenador. Futbolísticamente hablando, pocos consejos le puedo dar. Creo que Rubén tiene experiencia de sobra en esto para afrontar un reto así y poder sacarlo adelante.
–¿Ha visto algún partido de esta temporada del Valencia?
–Pues la verdad es que no he visto ningún partido completo, sí algún ratito o vídeo. Al final ves la alineación y conoces a poca gente, lo que quiere decir que se están haciendo bien las cosas con el revuelo mediático que hay, porque están saliendo chicos que están cumpliendo con creces, dando el callo y mostrándose muy valiosos para un equipo como es el Valencia. En Mestalla tienen una afición que vive mucho el fútbol y se percibe que en cualquier situación complicada, la afición responde. Lo que veo desde mi perspectiva externa es que lo que significa el Valencia para su afición es algo muy diferente a lo que representa el Valencia para su propietario, que no ha entendido lo que representa el club para un valenciano. Todos sabemos que el fútbol es un negocio. Lo que se está demostrando es que el mercantilismo puede con cualquier sentimiento y el Valencia es un reflejo fiel de esa situación.
–¿Ha visto algo en el equipo que le recuerde al Baraja jugador?
–Quizá destacaría la intensidad con la que juegan. He visto unos pocos ratos y me sorprendió el partido contra el Atlético que ganaron 3-0 y lo hicieron de forma solvente. Se nota del Rubén jugador esa energía que intenta imprimir en su equipo, eso es algo que lo tenía él en el campo, además del rigor táctico, que siempre interpretaba bien el juego y lo que tenía que hacer en todo momento.
–¿Cree que el Valencia volverá a jugar en Europa y a ganar títulos?
–Por supuesto que sí, el Valencia no dejará nunca de ser un equipo grande, y además cualquier equipo que vaya a jugar a Mestalla lo hace con esa incertidumbre, sabiendo que va a ser un partido difícil y que es un rival incómodo. Al final es un club y un campo con una historia enorme. Yo confío en que la cosa cambie y vaya a mejor, porque personalmente viví una gran experiencia allí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.